Seleccionar página

Seguridad Vial. Por un sistema seguro.

 

Hace apenas un mes tuve la oportunidad de hablar a mis amigos de Club de Rugby Cisneros del concepto sistema seguro en materia del riesgo vial. En este post podéis encontrar esa poco más de una hora de conversación sobre el asunto.

Os paso unos apuntes sobre dicha conversación.

Las personas cometemos errores

El factor humano predomina en la generación de los siniestros viales. Por ello es necesario que existan unos contrapesos que mitiguen al mayor productor de daños y letalidad del tráfico. Es lo que se denomina el #sistemaseguro.

Muchos son los siniestros que se nos pueden venir a la cabeza; hemos tenido un mes de octubre y comienzo de noviembre con mucha casuística, como suele ser habitual en todo lo que concierna a la movilidad: muchos desplazamientos y cada cual con sus peculiaridades (carretera, ciudad, colegios, alcohol, ciclistas…)

Nadie ponen en duda la participación del conductor o el usuario de la vía como generador del riesgo, pero en algo que conocemos bien en el ámbito del seguro obligatorio de responsabilidad civil, existe un factor propio del riesgo que le hace ser responsable por sí mismo; dado que la propia actividad es generadora de daños, se regula de tal forma que atienda sus consecuencias lesivas.

Sabemos que cometemos errores y tenemos que protegernos ante los mismos. Además de protegernos para tener seguridad jurídica ante la generación de un daño, sería bueno trabajar directamente para evitar dichos perjuicios.

Os acompaño alguno de los complementos del sistema seguro:

El vehículo

Claro ejemplo del primer estadio del sistema seguro son los elementos de seguridad activa y pasiva. En el vehículo encontramos tecnología y equipamientos que tratan de evitar siniestros o que minimizan sus consecuencias.

Los fabricantes deben seguir preparando una máquina que sea capaz de evitar lo fallos humanos, entretanto llega la conducción autónoma, prácticamente ideal único para el objetivo cero. Tengo la sensación que preferimos dejar de la mano de la tecnología la eliminación de los riesgos viales. Al hombre lo hemos dado por perdido, muy a mi pesar.

Un ejemplo: en maniobras de aparcamiento un vehículo no debería ser capaz de superar un límite de velocidad inferior al paso humano y obviamente parar ante un objeto que pudiera ser vulnerable, al igual que son capaces de avisar cuando nos acercamos a una columna.

La vía

Desde los quitamiedos hasta el diseño y conectividad de un espacio donde circulan diferentes tipos de vehículos, interactuando, máxime en ciudad, con usuarios muy vulnerables. La carretera y las calles van a ser lugares cada vez más conectados con el entorno de movilidad, en la búsqueda de una mayor eficiencia, sostenibilidad y también seguridad. Tardará en llegar, pero llegará.

Un ejemplo: desde la ubicación de las paradas de transporte público, la segregación de carriles, la iluminación y avisos de peligro, no ya al conductor, sino al propio vehículo conectado.

La normativa y regulación

Bajo mi prisma la ley por puntos ha sido uno de los mayores éxitos en la minoración de los siniestros viales. Y hay que dejar que los profesionales busquen normas que permitan generar una movilidad segura.

Un ejemplo: desde la controvertida limitación de velocidad en entornos urbanos al descenso del patinete de la acera a la calzada. Llegará un momento que sólo determinado tipo de vehículos puedan circular en según qué espacios, y no sólo por la sostenibilidad (zona de bajas emisiones), también por la seguridad.

La fiscalización

Pero de nada sirve tener normativa si no se fiscaliza. El usuario y administrado acaba percibiendo qué norma es aplicable y cual no. ¿Estamos circulando a 50 por las ciudades?, ¿y a 90 por las carreteras convencionales? Todos conocéis las respuesta: radares y poco más. Tenemos un sistema que fiscaliza (multas) por velocidades y aparcamientos, pero que no consigue mitigar los riesgos. Las grandes imprudencias se siguen produciendo y quedan a la persecución como ilícito penal mediante delitos; os recuerdo, un 23% de las condenas penales en nuestro país traen causa en la seguridad vial

Un ejemplo: la tecnología y conectividad podrá ayudar para que los infractores sepan que un gran hermano está muy cercano para la reprimenda. No parece que sepamos capaces de modificar nuestro comportamiento de otra manera.

La cultura

Hay quienes si están dispuestos a participar en un entorno seguro. Quienes quieren ser partícipes de la mitigación del riesgo vial. Son los destinatarios de la cultura preventiva, en definitiva, la concienciación necesaria para llenar de convivencia los espacios en los que compartimos la movilidad. Desde la educación vial en las escuelas hasta las campañas de concienciación de cualquier organización interesada.

Un ejemplo: las campañas de la @DGT son muy positivas, desde el año 1985 con Stevie Wonder y el “si bebes no conduzcas” hasta el actual #hagamosacera tras la reciente regulación sobre los patinetes. Son las redes sociales y los recurrentes tiktok los que están llamados a ser un nuevo estilete de alcance para la concienciación de las nuevas generaciones.

Los modelos de negocio

Trabajadores que acuden a sus puestos de trabajo con vehículos, riesgos en el desplazamiento in itinere o en misión, actividades profesionales directamente relacionadas con el riesgo vial (transporte de mercancías y pasajeros) entre otros muchos. Aunque me gustaría centrarme en el reparto y la última milla. ¿Pagamos por recibir los productos en nuestras puertas a su justo precio?, ¿somos conscientes de dicha realidad?, ¿trasladan los modelos de negocio los costes reales a los destinatarios de los productos? Queda mucho por hacer. Los paquetes no se pueden recibir “gratuitamente”, tenemos que pagar por ello y conocer en la factura el coste que supone acercar ese embalaje acartonado.

Un ejemplo: las empresas están cada vez más sometidas a cumplimientos de objetivos de desarrollo sostenible. Junto con el negocio en sí con el que operan, serán partícipes del mejor bienestar de su organización. Y una parte de dicho bienestar es la salud; relacionado con la salud está el riesgo vial. Y también a sus clientes.

Conclusión

Unos simples ejemplos de todo lo que puede impactar en que el factor humano del riesgo vial sea mitigado por contrapesos que busquen una ambición que denominamos #VisiónCero. Feliz semana.

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

FORMULARIO DE SUSCRIPCIÓN

La manera más directa de estar al día de nuestras nocticias, novedas y actualziaciones.

Consentimiento

Aún no hemos terminado, para finalizar la suscricpcion es necesario que vaya a su buzón de correo y confirme la suscripción.