Pandemias: tráfico y COVID. Cinco cinco similitudes y cinco diferencias.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene considerada como pandemia los efectos de los siniestros viales, los cuales causan un elevadísimo número de fallecidos cada año. Os quiero presentar cinco diferencias y similitudes entre dos pandemias: la COVID19 y la Siniestralidad Vial.
Similitudes
Más de un millón de fallecimientos anuales. Las actuales cifras de la COVID muestran 1,07 millones de fallecimientos en apenas ocho meses desde la declaración de la pandemia. Los siniestros viales generan 1,3 millones de muertes al año.
La movilidad. Cuanta más movilidad exista, más riesgo de sufrir los efectos de ambas pandemias. A mayor incremento de desplazamientos más posibilidades de incurrir en un siniestro vial de la misma manera que más posibilidades de contagio por COVID tenemos si existe un mayor flujo de movimientos de personas.
Los datos no engañan. Con independencia de interpretaciones sobre tendencia de datos, la recogida de información es muy sencilla en ambos casos gracias a los registros públicos sobre fallecimientos (en España el INE). Y gracias a los datos se pueden establecer patrones de riesgos y diagnósticos que en buena medida permiten o deben permitir mitigar los efectos en ambas pandemias.
Vulnerables: entre un vehículo a motor y un peatón es evidente quién lleva las de perder, al igual que entre un turismo y una bicicleta y cualquier vehículo de cuatro o más ruedas frente a la motocicleta. En la COVID19 es el colectivo de mayores los que están sufriendo las mayores consecuencias fatales. En ambas pandemias tenemos claramente identificados a los colectivos vulnerables. Los usuarios vulnerables se llevan la mitad de las muertes en el tráfico; los mayores de 65 años superan los dos tercios de la letalidad de la COVID19.
Prevención: como no puede ser de otra manera, ante un riesgo, nada mejor que prevenir. Distancia social, es distancia de seguridad en carretera, mascarilla es cinturón o casco, conciencia social es conciencia vial, normativa para regular el flujo de movilidad, fiscalización para condicionar el comportamiento de usuarios (multas)…
Diferencias
COVID19 Siniestros viales
Los datos necesitan tendencia de corto, medio y largo plazo. Si en la siniestralidad vial venimos de muchos años con método y rigor en la obtención de información, seguimiento de indicadores y diagnósticos para el plan de acción, en la COVID19 apenas contamos con seis meses de experiencia y múltiples criterios interpretativos en función del colectivo al que se pertenece (administradores, investigadores, sanitarios, perjudicados y opinión pública).
Consenso político: es sintomático el acuerdo que existe generalmente en relación a las medidas que se toman para la mitigación del riesgo vial (nacional y europeo) en comparación con las diferencias que encontramos en los representantes de los ciudadanos cuando en el Parlamento se debaten asuntos relacionados con la COVID. Y no parece que sea una cuestión española sino supranacional.
El impacto en la actividad económica. Si los siniestros viales son aceptados como peaje por un modelo económico de crecimiento que genera consecuencias letales para la ciudadanía y para el medio ambiente, la COVID19 es capaz de paralizar la actividad económica, al tiempo que generar una crisis sin parangón e impredecible a estas fechas. Podríamos decir que con cada muerte por tráfico crecemos económicamente, nos desarrollamos, y con cada muerte por la COVID, decrecemos. Por dura que pueda resultar esta opinión.
Países y desarrollo. Muy diferente es el impacto de la COVID 19 que afecta a países desarrollados y dentro de estos en áreas y poblaciones de mayor movilidad y flujo de personas, respecto de las consecuencias que los siniestros viales tienen en países en vías de desarrollo donde los medios para frenar el riesgo vial (vehículos, infraestructura y conciencia social) son apenas incipientes. El continente africano es un ejemplo: menor impacto en COVID con gran letalidad en tráfico. El 93% de las muertes se producen en países de ingresos medios o bajos, los cuales sólo cuentan con el 54% de los vehículos (OMS).
Lesiones permanentes, secuelas: el siniestro vial cuenta con diez veces más de heridos graves que fallecidos (con incapacidades permanentes significativas de por vida); la COVID19 está demostrando que no existe tal nivel de secuelas, una vez salvado el riesgo vital, al menos hasta este pronto momento de análisis de las consecuencias de la pandemia. Y a propósito de este tema, los gastos sanitarios, ¿saben ustedes que en España todos los costes sanitarios están sufragados por el seguro obligatorio de los vehículos implicados en los accidentes? Sin embargo no contábamos con un presupuesto para sufragar los elevados costes sanitarios que está generando la pandemia.