Hemeroteca RVS Nº9 Marzo 1993
Cerramos el mes de marzo de 2023, pendientes de iniciar la Semana Santa, recordando lo que una treintena de años atrás sucedía en materia de tráfico.
Veréis que no muy distinto de lo actual, con curiosidades y datos que, con la vista de ahora y la forma de relacionarnos, aportan una curiosa interpretación.
Solteros contra casados
¿Quién no ha escuchado en algún momento “partido de solteros contra casados”? Pues la revista nos ofrecía un artículo sobre los riesgos viales desde el prisma de ambos estados civiles, con un elenco de personajes conocidos que daban su opinión, mayoritariamente periodistas, escritores y presentadores de televisión.
La recién fallecida Laura Valenzuela apostaba por los casados como mejores conductores, recomendando irónicamente el matrimonio para ser más responsables. Toni Muñoz, el futbolista cordobés del Atlético de Madrid, también por parte de los casados, hacía hincapié en el tipo de coche: disponen de coches más potentes los solteros, además de trasnochar, según su criterio. Obviamente su entorno futbolero sesgaba el criterio bajo mi punto de vista.
Trataban de empatar los solteros mediante el actor José Coronado, quien decía que los casados tienen más tensión por los hijos y otras obligaciones, como las letras del piso. Miriam Díaz Aroca, completando el dueto de soltería, pensaba que la familia te hace más responsable y ser más prudente.
En definitiva, curiosidades que apuntan a un factor sociológico clave, dada la preponderancia del factor humano como variable amplísima del riesgo vial. Más allá de la opinión de famosos, los datos son lo más significativo, conforme a la encuesta Paneuropea sobre Actividades Sociales frente al Riesgo Vial en la Conducción de Vehículos, encargada por la DGT durante febrero de 1992.
Los helicópteros también tienen siniestros
Hace pocas semanas conocíamos el siniestro sufrido por un helicóptero de la DGT en el que el piloto marchaba del lugar. Posteriormente se supo que dio positivo en drogas. Por suerte, las consecuencias no fueron graves para las personas.
Una treintena de años atrás la revista se hacía eco de un trágico accidente en el que fallecieron tres funcionarios, un piloto y dos mecánicos. Al parecer la nave explosionó en el aire poco después de despegar, posiblemente por un fallo de motor.
Aquí podemos ver la diferencia entre siniestro y accidente. Es previsible el primero si el piloto está incurriendo en una irresponsabilidad al consumir sustancias prohibidas, siendo imprevisible el segundo, al no esperar que un helicóptero pueda explotar consecuencia de un fallo mecánico, habiendo pasado previamente los controles. Igual sucede con el tráfico: no es lo mismo accidente que siniestro.
La teoría del riesgo constante
Precisamente el catedrático de psicología Don Luis Montoro, que daba su criterio en el artículo sobre solteros y casados, patrocina esta teoría en la que se viene a decir que, ante una mayor seguridad en los vehículos, el conductor asume más riesgos. Cuando este riesgo, sin embargo, permanece constante.
Explicando sobre los beneficios del entonces incipiente sistema ABS, que comenzaba a “democratizarse” en los noventa, se publicaba en la revista un estudio de la OCDE en el que se observó que los conductores compensaban la ventaja del sistema de seguridad con una conducción más arriesgada.
Algo que nos ocurre hoy en día con el elenco de asistentes de ayuda al conductor y sistemas de seguridad activa y pasiva. Muchas conductas arriesgadas vemos en las carreteras. Lo cierto es que esta tecnología está salvando muchas vidas. Pero seguimos asumiendo riesgos innecesarios, posiblemente al vernos más protegidos y seguros.
Motociclismo
Comenzaba el campeonato de motociclismo, como sucedía la pasada semana con el primer gran premio de 2023. Si bien últimamente nuestros pilotos colman todas las categorías, con la Moto GP como estandarte, en 1993 eran pocos los que participaban en los 500 c.c. Alex Crivillé el más popular por entonces, habiendo dejado la categoría Joan Garriga por falta de patrocinador.
Los amantes de la moto podéis ver las diferencias entre campeonatos con treinta años de diferencia.
Educación vial
Destaco de la sección CHICO lo siguiente: “Aun cuando la nueva Ley de Educación que está comenzando a implantarse en nuestros colegios considera que la educación vial debe estar presente a lo largo de todo el programa educativo, siete de cada diez profesores opinan que esta materia es responsabilidad de los padres”.
Era la LOGSE, treinta años antes de la actual LOMLOE. Vemos que el contenido de seguridad vial en las etapas educativas no ha cambiado mucho. Cierto que ahora tenemos dos “eses” más añadidas a la seguridad: salud y sostenibilidad.
En el noventa y tres los profes se quejaban del poco apoyo del Ministerio de Educación. Los de este 2023 no creo que se diferencien mucho de sus colegas de la generación pasada.
Ventas de vehículos: un clásico
Descenso histórico de ventas de vehículos: frente a 85.448 unidades de enero de 1992 a 40.360 en el mismo mes de 1993. Crisis económica y pocas previsiones de recuperación ayer. Como hemos visto en otros números, algo parecido a lo que nos sucede hoy desde la pandemia, superada también la crisis de 2007.
Por unas u otras razones se venden menos vehículos; la pandemia ha hecho mucho, pero la crisis de los semiconductores posterior y la actual coyuntura económica, más parecida a la de inicio de los noventa, genera la menor venta de coches y la preocupación de fabricantes: 64.147 turismos y todoterrenos se han vendido en pasado enero.
Semana Santa
Mucha información se ofrecía en medios escritos sobre los tramos de obras y horas punta de desplazamientos. Información que hoy en día tenemos a toque de móvil en aplicaciones que informan prácticamente al momento sobre las incidencias en carretera. Una imagen de hace 30 años vale por mil palabras; seguro que algunos cincuentones como yo recordarán esos largos y pesados trayectos.
Objetivos de sostenibilidad
Ahora que tanto hablamos de la Agenda 2030, iniciativas con relación a la mejora de nuestro entorno y calidad de vida se vienen dando desde mediados del siglo pasado. En este sentido, la revista nos cuenta un ámbito de actuación denominado Medicina de Tráfico, que trata de aportar en dicha especialidad: influencia de alcohol y drogas, estrés, somnolencia e importancia de los fármacos o la visión. Todo ello para “lograr el máximo bienestar psíquico, físico y social” a la población.
Ello en relación con la estrategia conocida como “Salud para todos en el Año 2000”, que pretendía llevar una vida social y económicamente productiva (mayo 1977, 30ª Asamblea de la OMS). La vista se ponía en el año 2000. ¿Os recuerda en algo la proyección que en nuestros días hacemos hacia 2050?
Leyendo el artículo vemos objetivos muy similares a los actuales en cuanto al reto: de 1984 a 2000, reducir un 25% las muertes en zona europea; con un indicador objetivo de 20 fallecidos por 100.000 habitantes.
38 objetivos específicos en la estrategia, los doce primeros conectados con la salud, entre los que se encuentran las reducciones por muertes de distintas causas: el tráfico una de ellas.
Quizá la mayor diferencia actual es que en los objetivos tenemos incluido no solo los fallecimientos, también las lesiones graves. Y tampoco se hablaba de la visión cero que nacería en el último año del siglo XX en el parlamento sueco.
Y, para terminar, que me está quedando largo 😉, otras secciones típicas de la revista, como la entrevista al actor Alfredo Landa.
Podéis disfrutar de una lectura entretenida de la revista en el siguiente enlace de la Dirección General de Tráfico. Esta vez no tenéis escusa, que en estos días de vacaciones tendréis más tiempo😉