Hemeroteca RVS Nº7 Enero 1991
Era el número 62 desde la publicación de la revista, todavía llamada Tráfico por aquellos años, actualmente con el añadido de Seguridad Vial. Enero de 1991, por lo que esta sección del blog va acortando distancias, aunque quedan muchas ediciones para llegar a nuestros días.
Un reto apasionante, recordad, cada mes avanzo un año.
Seguridad Vial en los medios televisivos
En la sección “Critique, Pregunte, Sugiera” un ocurrente malagueño preguntaba “para cuándo un programa de TVE sobre seguridad vial”, añorando una audiencia de dos millones como la tenían telenovelas de la época (Cristal, Topacio, Santa Bárbara). Quedó sin respuesta. De la misma forma que esperamos, desde el pasado verano, que RTVE retome contenidos tan necesarios para la concienciación de los ciudadanos como lo eran los del programa Seguridad Vital, liderado por Carlos G. Hirschfeld. Insistiré en la pregunta del amigo de Fuengirola y trasladaré al ente público por redes sociales.
El automóvil como motor económico
La portada titulaba “Los que viven del automóvil”, entre los que me encuentro, dada la amplitud de tentáculos que proyecta esta industria de la movilidad rodada. Una de ellas la de los Seguros, con la prolongación de la prevención, la movilidad segura en nuestro caso, además de mi devenir profesional en el mundo del Renting y la gestión de la movilidad de flotas, empresas y particulares, siempre de la mano de LeasePlan.
No cabe duda que la automoción es un motor de la economía. En los inicios de los noventa, el 73,6% del dinero financiado tenía que ver con el automóvil. La inversión publicitaria, como también vemos en nuestros días, era muy evidente, fundamentalmente para la venta de vehículos (hoy se han sumado mayoritariamente los seguros a esta forma de llegar al público). Incluso la DGT y el Ministerio de Interior gastaban una buena parte del presupuesto en campañas publicitarias.
Quizá la mayor diferencia con nuestros días es la irrupción de las redes sociales como un nuevo canal de comunicación publicitaria.
Cerca de 50.000 talleres de reparación, mayoritariamente empresas de pequeño tamaño, ajenas a los servicios oficiales de las marcas (8.500 centros) y los 2.000 concesionarios. Hoy en día la cifra de talleres es menor en una cuarta parte.
Interesante que el coste de la gran mayoría de las reparaciones (75%) estaba entre las 5.000 y 15.000 pesetas (de 30 a 90 euros). Actualmente una revisión media puede estar entre los 200-300 euros (tres de cada cuatro entradas a taller) y las reparaciones de carrocería rondan los 850 euros de media, eso sí, también la gran mayoría se sitúan en una franja inferior a los 500€.
Los seguros recaudaban 1,5 billones de pesetas, concentrados en más de 130 aseguradoras. Dicha cifra suponía unos 9.000 millones de euros. Hoy en día las aseguradoras suscriben primas cercanas a los 12.000 millones de euros, con un parque de vehículos duplicado: de los 16 millones de 1990 a los 35 millones de 2021. En este caso los costes no han cambiado tanto. Evidente, si contrastamos la siniestralidad de los años 90 con las cifras de la última década, constatamos que de los más de 9.000 fallecimientos hemos pasado a 1.800 muertes anuales.
Muchas de las fuentes de estos datos continúan activas en 2023.
Radiografía del accidente
Interesante conclusión de un estudio de la DGT sobre el perfil del siniestro. Buscaban un perfil de conductor de más de 27 años en siniestros sin lesiones. Se encontraron con alcohol (35%), juventud (50%), velocidad, distracciones, estado del vehículo (fundamentalmente en los neumáticos) y riesgos relativos a la carretera: curvas mal peraltadas o deficientes señalizaciones.
En los patrones del factor humano poco hemos cambiado; considero sí hemos mejorado, y mucho, en la variable de la carretera; y obviamente, en el vehículo, donde los sistemas de ayuda a la conducción (ADAS) y la mejora tecnológica, además de valoraciones de seguridad como la EuroNCAP, hacen del vehículo un elemento clave del sistema seguro. Eso sí, hay que mantenerlos.
ITV
Precisamente en relación con la seguridad en el vehículos, cerca de cinco millones de vehículos pasaron la ITV en 1990, con un 17,3% rechazados. En 2021 han sido casi 22 millones de unidades las que pasaron por la inspección, con un 18,5% de rechazos. La mayor diferencia es que hoy en día pasan más vehículos la ITV que hace treinta años. Tanto por los datos de la ITV como por un estudio de Mapfre, este segundo con un análisis muy interesante por la antigüedad de los vehículos revisados, sabemos que alumbrado, ruedas, frenos, suspensión y dirección son los recurrentes fallos detectados.
Velocidad en ciudades
A resultas de una iniciativa legislativa francesa sobre la limitación de la velocidad en ciudades, por atajar muertes y ruidos, una encuesta a ciudadanos españoles nos decía que el 35% apostaban por un límite de 40 kms/h; el 45% preferían una limitación entre 40 y 60 kilómetros a la hora. Poco más de una treintena de años después (reforma de 2021), contamos con el ya conocido 20, 30, 50 en ciudades, la tercera cifra como máxima y aplicada desde la reforma de 1992. Como muchas de las iniciativas que se aplican, el cambio de 60 a 50 era una tónica europea.
Esperemos que esta sea una de las iniciativas que más redito aporte estos años a la seguridad en vías urbanas. A la espera de las cifras de 2022, vemos que el buen devenir de 2021, eso sí, con menor movilidad, se corrobora con datos como los del Ayuntamiento de Madrid, que ha mejorado notablemente en 2022, con 18 fallecimientos respecto de los 28 del años anterior y los 34 de 2019.
San Cristobal y los Hombres G
Curioso el origen del santo que a veces nos acompaña en el vehículo (más típico de finales del siglo pasado). Un tío grande Christophoros, que ayudaba a cruzar ríos y que se quedó como protector del viajero, entre ellos, los que circulan con vehículos a motor.
El grupo de pop-rock Hombres G llegaba a mucha audiencia y sus componentes cuestionaban la violencia que existía en las carreteras. Comportamientos agresivos que no tienen nada que ver con el germen de las guerras, pasadas y actuales… o sí.
Educación Vial
Y como venía siendo habitual en la revista, la sección CHICO, que proporciona materiales a los centros educativos para la instrucción de los escolares de la EGB, posiblemente con mayor alcance de lo que ahora se presume a la “asignatura” de seguridad vial, que ni es asignatura ni traza contenidos de manera homogénea para los pupilos, como ya he opinado en anteriores post. Siempre nos quedarán las charlas de los policías locales.
Podéis ver estos contenidos y más en este enlace. Recomendable.
https://revista.dgt.es/revista/hemeroteca/062%20TySV.pdf