Seleccionar página

Hemeroteca RVS Nº6 Diciembre 1990

 

En las Navidades de hace 32 años, como no podía ser de otra manera, nos encontramos un suplemento especial de invierno. Mucho han cambiado las vías interurbanas en nuestro país desde los años noventa del pasado siglo (ver el mapa de la páginas 16 y 17), sobre todo con el aumento de kilómetros de autovías. También los medios disponibles para recibir las predicciones meteorológicas.

Eso sí, el tráfico de vehículos concentra más implicados en la carretera, medido en volumen de desplazamientos (18 millones las presentes Navidades) con más de 35 millones de vehículos hoy en día, frente a los cerca de 17 millones de 1990. Con conductores además que asumimos un mayor riesgo ante la confianza en vehículos e infraestructuras, mejor preparados para el frío.

Un periodista especializado en motor ofrecía su criterio sobre las dos ruedas y el invierno, nada menos que Paco Costas (página 11).

Curioso dato relacionado con la menor siniestralidad en épocas invernales: “solo el 5% de los siniestros de 1989 eran culpa de la climatología adversa”. Menos accidentes, pero más graves, siendo la nieve y el hielo más benignos que la llovizna. Sin duda, la menor circulación de vehículos en estos episodios de tiempo, justifican esta información.

Locuras al volante

Todos los meses la revista publicaba imágenes y datos sobre infracciones graves, generalmente captadas desde los helicópteros. Para el cierre del año 1990, la revista Tráfico incluye la opinión de dos expertos, el sociólogo y colaborador en medios de comunicación Amando de Miguel y Luis Montoro González, quien transcurridos treinta años es el referente nacional en investigación y diagnóstico en Seguridad Vial, desde su cátedra de la universidad de Valencia y la presidencia de la Fundación para la Seguridad Vial (www.fesvial.es).

El articulista nos indicaba la dicotomía del español, que tiene mucha prisa al volante, cuando no se visibiliza dicho estrés en reuniones, charlas telefónicas o al compartir mantel. El adelantamiento es lo más peligroso bajo su criterio, precisamente por el afán competitivo que oculta esta maniobra para muchos conductores. No os perdáis los artículos de Amando de Miguel que desde el www.eldebate.com dedica estas últimas fechas al “carácter español”.

Luis Montoro trasladaba la visión de estas locuras desde dos miradas: la del coche y la del helicóptero; a la altura de la carretera se percibe mejor el comportamiento individual, con rostros que se cruzan y ofrecen una información valiosa sobre el perfil arriesgado de muchos al volante. Desde la altura, contamos con un “amplificador”, como visión de la sociedad que muestra el importante factor económico y de crecimiento que supone el vehículo a motor, con su otra cara de la monera, el problema de salud pública que genera.

Podéis leerlos en las páginas 5 y 7 respectivamente.

La siniestralidad y los seguros

En este numero se trataba sobre la subida de los precios del seguro como consecuencia del aumento de la siniestralidad. Recordemos que en 1989 se llegó a la mayor cifra de fallecimientos en España, en unos años donde los juzgados no contaban con una base de valoración del daño corporal como sí disponen en estos momentos. Es decir, no solo era la siniestralidad, también la inexistencia de un sistema de valoración objetiva que no generase la variabilidad de indemnizaciones que se sentenciaban por aquellos años y que tan impredecibles resultaban para la técnica aseguradora. Un 20% se iban a incrementar los seguros obligatorios a consecuencia de esta problemática. Años más tarde, en 1995, se legisló sobre el baremo del seguro de automóviles, que puso orden y seguridad jurídica a todas las partes, con independencia de la interpretación sobre las cuantías indemnizatorias que se contemplan.

Recomiendo la lectura de estas dos páginas (38 y 39) a todos los que hoy trabajamos en matera de responsabilidad civil derivada de la circulación de vehículo a motor. Podemos leer a UNESPA, ICEA y alguna compañía que ya no existe y que era referente por aquellos años.

La siniestralidad y los recambios

También muy interesante a efectos del seguro, el informe de las páginas 14 a 19 sobre los precios de los recambios y baremos para establecer el coste de la reparación. Seguro que técnicos y peritos sentirán nostalgia al leerlo y ver los cuadros de coste por pieza. Por ejemplo, desde las 25.723 pesetas de una aleta delantera derecha de un Audi 90 a las 12.069 pesetas del Passat, carrocería que había arrancado un viaje extraordinario en el tiempo para ser hoy en día uno de los modelos más vendidos.

En definitiva, el doble de diferencia entre ambos modelos (155€ del Audi frente a los 73€ del Volkswagen) a lo que había que sumar el tiempo de trabajo para sustituir la pieza, en este caso 2,12 horas para el VW y 1,54 para el Audi. Podéis leer distintas referencias de piezas, precios y baremos en dichas páginas. Repito, los peritos y técnicos sentirán mucha curiosidad.

Y lo más sorprendente, actualmente los precios de dichos recambios rondarían cifras similares entre modelos aproximados: unos 185€ un Audi A4 y unos 160€ el Passat.

Y es que la siniestralidad del seguro de automóviles no solo cuenta con los costes de las indemnizaciones de daños personales por responsabilidad civil, que pueden alcanzar la mitad del coste de la siniestralidad del seguro obligatorio. También importan los costes de reparar los vehículos, que conforman ese otro 50% de la responsabilidad civil, los daños materiales, y todas las coberturas de daños propios al vehículo, el conocido “todo riesgo”.

Carreteras inteligentes y otras secciones

La DGT contaba para el periodo 1991 a 1995 con un plan tecnológico, fundamentalmente centrado en la optimización de los datos tomados con visión artificial por centros de control o vehículos (helicópteros y coches patrulla). Inteligencia artificial y conceptos como Telematic ya se incorporaban en estas fechas.

Ahora la DGT sigue apostando por la tecnología; una de las últimas noticias es la incorporación de un sistema de aviso de emergencia que sustituirá en 2026 a los triángulos, enviando, el dispositivo “conectado”, los parámetros de la incidencia para que sean utilizados en favor del tráfico, la actuación de emergencias y la seguridad. La luz de emergencia que ha he tratado en el blog a propósito de su origen y su materialización en la marca Help Flash.

Seguridad Vial para escolares y profesores (sección CHICO), donde se pedía a Papá Noel para la mejora de la seguridad vial en boca de las cartas de niños y niñas.

Entrevista al excelente actor y dramarturgo cordobés Rafael Alvarez, “El Brujo” famoso en aquellos años por la serie Juncal y su papel de limpiabotas conocido como “Búfalo” (páginas 48 y 49).

Consejos, pasatiempos y otros artículos y secciones que os podrán gustar.

Podeis seguirlo en el enlace  https://revista.dgt.es/revista/hemeroteca/061%20TySV.pdf 

 

Felices Fiestas.

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

FORMULARIO DE SUSCRIPCIÓN

La manera más directa de estar al día de nuestras nocticias, novedas y actualziaciones.

Consentimiento

Aún no hemos terminado, para finalizar la suscricpcion es necesario que vaya a su buzón de correo y confirme la suscripción.