Seleccionar página

Hemeroteca RVS Nº11 Mayo 1995

 

Diez años de vida tenía la revista Tráfico con su número 106.

La Organización de las Naciones Unidas declaró 1995 «Año mundial de conmemoración de las víctimas de la Segunda Guerra Mundial» y «Año de las Naciones Unidas para la tolerancia». No vendría nada mal esto segundo como veréis más adelante.

En este número insistiré, por actualidad, en una entrevista a Jorge Valdano, en la que se trata la violencia en el futbol.

Pero antes de ello os reseño algunos de los contenidos que me parecen de interés (encontrarás el enlace a la revista al final del post):

  • Las pinzas de los cinturones de seguridad fueron prohibidas. El Instituto Nacional de Consumo y los responsables autonómicos se basaban en un informe del INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial) para suprimir dicho producto, al reducir la eficacia del principal sistema de seguridad pasiva que tenemos. Se encontraba fácilmente en los “todo a cien” de los noventa.
  • La DGT autorizaba una tercera luz de freno, generalmente en la luneta trasera. Medida que pretendía “frenar” los alcances traseros. Centro Zaragoza estimaba una reducción del 20% de dichos golpes a partir de la utilización de este refuerzo en el aviso del frenado.
  • La velocidad siempre se ha considerado un factor de riesgo determinante. Un estudio enmarcado en el proyecto PROVE analizaba 28.096 accidentes no urbanos en 1993. De aquellos, 9.627 (34%), contaban con una velocidad inadecuada. Sin embargo, en función de la gravedad, la velocidad multiplicaba 1,6 veces la posibilidad de sufrir un siniestro mortal. Encontramos una correlación de binomios típicos como, velocidad y curva, velocidad y alcohol, velocidad y lluvia…velocidad y distancia, aunque la velocidad es más determinante en la salida de vía (máxime en curva) y la distancia de seguridad en las colisiones frontales.
  • La sección CHICO nos sigue acercando contenidos para los escolares; en este número el uso de la bici y el comportamiento como peatón con el titular “al aire libre”.
  • Medicina del Tráfico: como suele suceder en nuestros días, el alcohol era determinante en los siniestros mortales (50%), perdiendo entidad al reducir las consecuencias, estando presente en el 25% de las lesiones y en el 10% de los daños materiales.

  • Los consumidores europeos manifestaban su disconformidad con determinados fallos que entendían se producían en los bancos de pruebas de los fabricantes. Poco tiempo después, en 1996, nacería EuroNCAP, actual fuente de valoración de la seguridad de los vehículo determinada en estrellas.
  • Los anuncios de la tele trataban de llegar a todos los públicos, los niños podrían hasta recomendar coches a papá, siendo por aquella época el público masculino el principal destinatario.
  • Además, la financiación mejoraba al entrar vigor la ley de crédito al consumo (el perfil de financiación era un millón de pesetas a cuatro años con un 10% de entrada). El interés legal del dinero estaba en el 9%. Transparencia, ofertas vinculantes, pagos a cuenta, cancelaciones y descubiertos eran objeto de una mejor regulación para el consumidor, en un mercado que seguía apostando por vender el máximo volumen de coches posible.

 

La violencia vial y la violencia social

 

Curiosamente en este número se nos ofrece la siempre interesante opinión de Jorge Valdano. Tanto por ser profesional del fútbol con larga experiencia en todos los ámbitos, como por su buen criterio como comunicador, ofrece unas pinceladas que hoy en día, 28 años más tarde, están de gran actualidad con la problemática existente en los estadios de fútbol, en su vertiente de violencia verbal con tintes claramente racistas.

En los días del argentino como entrenador, eran precisamente los terrenos de juego de su país, Inglaterra e Italia los que más impacto mediático generaban en conexión con la violencia. En España, teníamos a los grupos ultras en pleno auge en los fondos donde hoy se sitúan las denominadas por los clubes gradas de animación.

Para el delantero de la albiceleste y entrenador de prestigio, los energúmenos forman parte del entorno social y futbolero. Realiza un acertado criterio desde mi prisma sobre lo que la dualidad ganador-perdedor resulta como generadora de comportamientos violentos a consecuencia de la ansiedad y angustia que genera en las personas.

Existe una raíz social y política que traslada dichos comportamientos violentos a los estadios, pero siendo el estadio una excusa, una herramienta, no una causa.

En relación con la violencia vial nos cuenta sobre el momento previo al accidente, el inmediatamente anterior, ese en el que te das cuenta de hecho imprudente y que ya no tiene posibilidad de corrección.

Bajo mi opinión, coche y estadio son elementos que sacan lo peor de la incontinencia verbal de las personas, en ocasiones, inexcusablemente vertida en insultos muy graves, como los dirigidos al jugador Vinicius del Real Madrid.

La educación es clave para evitar que como sociedad manifestemos lo peor desde comportamientos individualizados, a veces grupales. Pero es una mala educación que se manifiesta en muchas vertientes, no solo en los estadios. Como otro ilustrativo ejemplo, recién salimos de una campaña por las elecciones locales y autonómicas, que no son un ejemplo de contención verbal por parte de nuestros políticos y afiliados.

Ojalá los sinestros viales tuvieran el impacto mediático que tienen hechos como los acontecidos en Valencia. Más de un tercio de las causas penales en nuestro país traen origen en delitos asociados a la seguridad vial y son cerca de 1.800 personas las que fallecen en nuestras calles y carreteras al año, en muchas ocasiones por lo que deberíamos definir cómo #violenciavial. Y muchos de estos comportamientos imprudentes nacen de perfiles agresivos de conducción, que también verbalizan insultos de extrema gravedad, en este caso no tras la coraza de la multitud de un estadio, sino protegidos por el habitáculo de un vehículo.

En definitiva, toca recriminar a los energúmenos, que no podrán ser perseguidos penalmente con relevancia hasta que no generen consecuencias graves, que en materia de tráfico son muchas muertes y lesiones.

Esperemos que, gracias al futbolista y su insistencia en la denuncia de racismo, acompañemos con otras denuncias a otros comportamientos sociales muy reprochables.

 

Efemérides

Y a modo de efemérides, que encontraréis a partir de este post (tres por entrega), sobre el mes y año de la revista (mayo de 1995), he encontrado lo siguiente:

  • 1 de mayo: se inaugura el parque temático Port Aventura en Salou, Tarragona.
  • 12 de mayo: en España, Fernando Fernán Gómez es galardonado con el premio Príncipe de Asturias de las Artes.
  • 26 de mayo: en Pamplona, el cantante Antonio Flores ofrece el que sería el último concierto de su vida, cinco días antes de su muerte.

A continuación, el enlace a la revista: 106 TySV.pdf (dgt.es)

 

Feliz semana

 

 

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

FORMULARIO DE SUSCRIPCIÓN

La manera más directa de estar al día de nuestras nocticias, novedas y actualziaciones.

Consentimiento

Aún no hemos terminado, para finalizar la suscricpcion es necesario que vaya a su buzón de correo y confirme la suscripción.