Hemeroteca RVS Nº10 Abril 1994
A las puertas de un puente largo, sobre todo para madrileños, y en la semana mundial de la Semana Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, la revista Tráfico de la DGT de abril de 1994 nos ofrecía en portada una de las vulnerabilidades más típicas de nuestra movilidad: los ciclistas.
Precisamente a pocos días del celebrar el primero de mayo, en el que la seguridad de los trabajadores debe seguir siendo una constante en la demanda de las personas. Prevención y seguridad en riesgos viales laborales que tiene un doble impacto: no solo en los trabajadores, también en terceros ajenos a la relación laboral que sufren las consecuencias de los mismos accidentes.
Ciclista: ¿infractor o víctima?
Pero volviendo a la revista, un amplio artículo de ocho páginas (de la 8 a la 15), bajo el título¿Infractor o víctima?, nos traslada una situación que ha cambiado bastante en nuestro actual paradigma de la movilidad.
En 1993 se produjeron 96 accidentes mortales con 99 personas fallecidas. El patrón nos decía tener un sesgo de responsabilidad del ciclista, de ahí el titular. Los datos provisionales de 2022 en vías interurbanas informaban a principios de año 2023 sobre 44 fallecimientos de ciclistas en nuestras carreteras, y a falta de informes de análisis más detallados, la percepción que tenemos es de una menor responsabilidad de la bici.
Varias diferencias respecto del actual escenario:
- El uso del casco, sobre todo en la bici asociada a una práctica deportiva, es casi total en la actualidad. Antes no lo era tanto, incluso en competiciones deportivas. Cuestión cultural. Ahora no se entendería.
- La bicicleta en la ciudad en los años noventa era irrelevante. Recuerdo de pequeño un tipo del barrio que se desplazaba en bicicleta, al que llamábamos Rupérez; era un caso muy poco usual, con los calcetines por encima del pantalón y sin casco.
- A la bicicleta se le han añadido otros dos nuevos usos:
- Los riders del reparto de última milla o comida a domicilio
- Las plataformas de bicis eléctricas, junto a los patinetes, la delantera de los #VMP
Sin embargo, con relación a la Educación Vial, sí se trataba de ofrecer formación en las escuelas sobre el manejo de la bici, con la diferencia que antes no se asociaba a la movilidad saludable y ahora esta se incluye.
Recomendable la lectura del articulo para este puente. El enlace al final del post.
Otros contenidos
- Testimonios de personas que han sufrido las consecuencias de los siniestros viales desde distintos prismas: casco, cinturón, alcohol, responsabilidad, perjudicados… No nos sorprendería hoy en día que dichos testimonios se asocairan a una campaña de concienciación de la DGT. Van y vienen según la estrategia de concienciación y sensibilización en el liderazgo de la administración pública.
- Eduardo Serra, que estaba al frente de Peugeot (actual Stellantis: Fiat, Alfa Romeo, Lancia, Maserati y Abarth de FCA Italy, Jeep, Chrysler, Dodge y RAM de FCA US, y Peugeot, Citroën, DS, Opel y Vauxhall del Groupe PSA), y que posteriormente fue ministro de Defensa con Aznar de 1996 al 2000, abogaba en favor de la seguridad de los coches españoles, además de hablar sobre el alcohol, las drogas y otros factores de riesgo. Confesaba su temor a la motocicleta al haber fallecido su padre en una de ellas, víctima de un accidente.
- También la crisis económica obligaba a regulaciones de empleo a la mayoría de las marca y fabricantes, con el anhelo de llegar a la esperada cifra del millón de ventas que se resist
- Podemos ver las diferencias entre los plazos de tramites de multas del 94 con respecto a los actuales.
- En la sección CHICO, dedicada a la educación vial, se “suspende” a los estudiantes con relación a cómo actuar en caso de una emergencia. Por otro lado, los adolescentes consideraban la combinación de alcohol y fin de semana como la más importante a nivel de riesgo. Podemos ver lo mucho que se hacía, suelo insistir en esta hemeroteca, en materia de educación vial. No pensemos que es algo de la reciente ley educativa.
- Los factores de riesgo, sabiendo que existen, parece que influye a otros, no a nosotros, un patrón muy típico del factor humano. Interesante estudio de la Universidad de Valladolid en páginas 42 a 45
Imprudencias al cruzar, velocidad en vehículos pesados, la importancia de profesores y directores de autoescuelas y entrevistas a famosos como el piloto de motociclismo Sito Pons o Carlos Cano, cantautor fallecido en el 2000.
Todos estos contenidos se pueden encontrar en el siguiente enlace: para nostálgicos o simple curiosidad para saber de dónde venimos.
Feliz puente