Hemeroteca RVS Nº16 Octubre 2000
Recordemos que por aquellos años la periodicidad de la revista era bimensual. Septiembre y octubre de 2000, como trató de destacar en esta sección del blog, trajeron contenidos interesantes y muy conectados con la realidad actual… ¡veintitrés años después!
Siniestralidad vial laboral
En portada se destacaba que en el año 1999 fallecieron 750 personas en accidentes laborales de tráfico. Un amplio reportaje (pags. 12-18) será de interés, sobre todo para prevencionistas, permitiendo echar la vista atrás y ver la evolución habida.
Precisamente en la Semana Europea de la Seguridad y Salud en el Trabajo (del 23 al 28 de octubre), que ahora celebramos.
Actualmente, un tercio de los fallecimientos en riesgos laborales los proporciona el tráfico. En 1999 eran la mitad. Siendo los itinerarios de ida y vuelta al trabajo los que mejor evolución han tenido hasta 2022.
También es cierto que se ve mucha más mejora en los riesgos viales no laborales que en los propios de la actividad profesional. Si la reducción de muertes globales es del triple, en prevención de riesgos laborales viales solo se ha materializado en el doble. Un punto sin duda para tener en cuenta.
Precisamente en unos años en los que el boom de la construcción generaba un mayor foco en la prevención de riesgos laborales, dejando olvidados los desplazamientos de ida y regreso al trabajo. Lo siguen, actualmente, aunque el foco de las empresas cada vez es mayor.
Cinco perfiles profesionales que continúan:
- Los comerciales, la denominada fuerza de ventas, que hoy en día realiza menos desplazamientos, incentivados por el factor tecnológico que tras la pandemia hemos tenido, con reuniones en remoto más que presenciales. 54 días de conducción al año realizaban estos profesionales en 1999.
- Técnicos: empleados que utilizan el vehículo como herramienta de trabajo y perfil en el que no se da la combinación de uso privado y profesional que sí se ofrece en el comercial.
- Mensajeros, hoy en día superados por el ecommerce mediante furgonetas de reparto y con un nuevo protagonista, parece que al margen en ocasiones de la relación profesional: los riders.
- Transportistas: poco ha cambiado, salvo la mejora en la siniestralidad debida creo al mayor control y vigilancia de la actividad. Y la seguridad de los vehículos y carreteras.
- Y, en quinto lugar, no olvidemos a todos los empleados que como usuarios de la vía nos desplazamos a los centros de trabajo, incluso como peatones. En esa iniciada tercera década del siglo XXI, con los nuevos elementos de movilidad en las ciudades (patinetes y bicis). Un riesgo creciente.
La prevención más allá de la empresa
El apoyo de las empresas y las administraciones públicas en favor de la seguridad laboral es clave. Sobre todo, en los riesgos in itinere, que están más abandonados al no estar conectados con la especialidad propia de prevención del modelo de negocio de la empresa.
Son cada vez más las compañías que se suman en esta tarea, la especializan en sus equipos de prevención y acuden a profesionales para el asesoramiento. En mi caso, el Renting, proporciona, como gestores de flota, herramientas muy útiles y consultoría en la materia.
Y el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), dependiente del Ministerio de Trabajo y Economía Social (MITES), así como sus organismos regionales, proporcionan guías y apoyo, al tiempo que llevan el registro de datos de la siniestralidad laboral. Similar al soporte de la DGT en materia global de Tráfico.
Otros contenidos de la revista
- Se cumplían los cien años del decreto que imponía la obligación de obtener un documento para conducir.
- Se cambiaban las matrículas al actual formato. Recordando que la primera databa del 31 de octubre de 1900, en Baleares. Podéis encontrar la última matrícula de vuestra provincia. El cambio de las numéricas por la combinación de número y letras fue el 7 de octubre de 1971
- La sección CHICO para nuestros escolares, un contenido recurrente para los escolares. La educación vial, como vengo diciendo en otros posts, también habitaba en los centros educativos en aquellos años.
- Entrevista a Jesús Vázquez, que “bajaría más los límites de alcoholemia”, junto con artículos de opinión recurrentes, en esta ocasión del sociólogo recientemente fallecido Amando de Miguel, hablando sobre peatones.
- Las carreteras españolas suspendían en mantenimiento según la Asociación Española de la Carretera.
- Se advertía del peligro de las autovías: distracciones, sueño, reventones y velocidad. Y el móvil ya era un problema.
- Coches, con la fiebre del monovolumen, consejos para embarazadas, carrocerías y absorción de golpes por las estructuras de los vehículos (el esqueleto de los coches) y la combinación alcohol y jóvenes.
Efemérides
Se conseguía detectar el positivo en drogas con una muestra de saliva y un tiempo de espera de cinco minutos. Investigadores de la Universidad Complutense de Químicas, Víctor Rosas y Esther Crespo, el primero ya poseía seis patentes sobre detección de drogas, posibilitaron esta iniciativa. Quizá por ello la DGT denominó al proyecto ROSITA.
Podéis consultar el resto de acontecimientos del año 2000 en el siguiente enlace.
https://revista.dgt.es/es/noticias/nacional/2018/10OCTUBRE/2000.shtml
Junto con la revista para acudir a cualquiera de las menciones del post.
https://revista.dgt.es/revista/hemeroteca/144%20TySV.pdf
Espero podáis disfrutar y entreteneros con alguno de sus contenidos.
Buen fin de semana.