Seleccionar página

Hemeroteca RVS Nº13 Julio 1997

 

Sostenibilidad y Movilidad

Con el número 124 del decimotercer año de la #revistaTySV, alcanzamos el caluroso mes de julio de 1997 que comparamos con lo que en 2023 nos sucede, en términos de temperatura.

Si tomamos como referencia el pasado 16 de julio, festividad de la Virgen del Carmen, vemos que la temperatura mundial es de 0,75 grados superior.

 

El cambio climático es una clara evidencia de lo que un desarrollo económico e industrial, que tiene sus ventajas innegables, puede generar en riesgos que no son tan visibles en el momento en que se implantan las a priori bondades. Nos ocurre algo parecido con la movilidad; en alguna ocasión he manifestado mi opinión sobre las dos caras de una misma moneda, por un lado, el desarrollo económico que la movilidad ha generado, por otro lado, los riesgos y perjuicios, en mi ámbito de actividad, centrados en las víctimas derivadas de los siniestros viales y la responsabilidad civil.

Con esta finalidad, trato de trasladar desde el blog unos contenidos que os permitan tomar consciencia de la realidad que vivimos en la actual #movilidadsegura, o la #seguridadvial de siempre.

Contenidos de este número de la revista

En 1997 se estrenaba el nuevo reglamento de conductores, con nuevos permisos y exámenes. Precisamente este mes de marzo estuve en Móstoles acompañando a uno de mis hijos al examen teórico.  Espero que al menos el chaval lea las diferencias con el actual esquema, a ver que encuentra (páginas 14 a 22).

Un clásico de las recomendaciones de la revista: podéis encontrar un artículo sobre la importancia de la presión del neumático en la maniobra de frenada (pag.4 y 5). Cerca de un 10% más de distancia de frenado.

La revista se hace eco en la página 7 de una sentencia del Tribunal Supremo en la que se determina que las aseguradoras deben hacer frente a las indemnizaciones en los casos de conductores con alcoholemia. Lo que hoy en día es incuestionable, en los años noventa existía controversia, aunque los que ya por aquel entonces trabajábamos en las compañías de seguros sabíamos que había que pagar. ¿El motivo?: que el seguro no es sólo un medio de protección del patrimonio del asegurado, es también, al ser obligatorio y estar así tasado por ley, un instrumento de tutela de los derechos de los perjudicados.

Y en esas casualidades que me depara este contenido del blog (cada mes avanzo un año en esta sección), de igual manera que la cadencia hizo que hablara de una entrevista a mi ídolo de adolescencia (Paulo Futre), hoy puedo mencionar la empresa en la que trabajo desde hace más de 20 años:  ALD / LeasePlan; podemos encontrar un comentario sobre la apuesta por la seguridad vial de la revista Flotas, que por aquel entonces trasladaba contenidos de la hoy sexagenaria multinacional empresa de leasing, más conocido como renting en España.

Los atascos de los noventa nada tienen que ver con los actuales. Podéis encontrar un breve relato muy ilustrativo sobre lacapacidad de las carreteras por aquellos años (pag. 12): 1.500 vehículos/hora, poco más de dos por segundo. Basta con pensar en los kilómetros actuales de autovías respecto de los de finales del siglo XX en la red nacional de carreteras.

La campaña de la DGT de 1997 trataba de incidir sobre la importancia de nuestro entorno más cercano como aliciente para mejorar nuestros hábitos en la conducción, además del su total rechazo sobre las imprudencias más graves (pag. 23-25). Actores interpretaban escenas cotidianas con los habituales, “¿Qué quieres que nos matemos?”, en relación con la velocidad, o “¿con lo que has bebido vas a coger el coche?”, a propósito del alcohol.

Nada mejor que los meses de verano para recodar a los menores la importancia de una buena conducción en bicicleta. Hoy en día forma parte de los contenidos de la Educación Vial tras la última reforma de 2021, aunque ya os vengo contando que, desde tempranos años de la democracia, en los colegios se impartían contenidos, quizá ni tan regulados ni con el método actual, pero muy importantes para la concienciación de los escolares. En el suplemento CHICO, encontraréis ocho páginas interesantes para que niños y niñas puedan leer este verano, desde el móvil, obviamente 😉.

También hay un interesante dato en páginas 30 y 31 sobre como los menores españoles eran más expuestos a riesgos viales que en otros países europeos, por ejemplo, al dejarles cruzar solos, salir por el lado de la calzada o viajar sin cinturón. Son aspectos que claramente han mejorado hoy en día.

La peligrosidad de las carreteras convencionales sigue siendo un aspecto recurrente de los riesgos viales y, en verano, sumamos factores como el calor, aunque las condiciones de los vehículos actuales nada tienen que ver con los del pasado.

Y si queréis conocer sobre el boom inicial de los monovolúmenes o el porqué de los nombres de los modelos de los coches, leer en páginas finales.

Además, una entrevista a Javier Sardá, cuya mayor agresividad en contenidos televisivos para conseguir audiencia (algunos recordaréis el debate-show “Moros y Cristianos”) no era concebida por el contrario para la circulación, alegando que no elevaría los límites de velocidad.

O un recorrido por carretera hasta llegar a Burgo de Osma desde Soria, habiendo salido de Burgos. Para quienes gusten más de los viajes interiores respecto de los playeros.

Os adjunto el enlace a la revista, deseando paséis un feliz mes de agosto y os resulte entretenida su lectura, al menos de alguno de sus contenidos. ¡Animo!

124 TySV.pdf (dgt.es)

 

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

FORMULARIO DE SUSCRIPCIÓN

La manera más directa de estar al día de nuestras nocticias, novedas y actualziaciones.

Consentimiento

Aún no hemos terminado, para finalizar la suscricpcion es necesario que vaya a su buzón de correo y confirme la suscripción.