Hemeroteca RVS Nº12 Junio 1996
Llegamos al número 116 de la #revistaTySV, en su duodécimo año de publicaciones, en esta ocasión con una portada que me ha recordado, a primera vista, uno de los vídeos de campañas de la DGT que suelo incluir en charlas sobre movilidad segura: La vida es frágil, reduce la velocidad – YouTube
La sensibilización
Precisamente en estos días que nos hacemos eco de otros vídeos impactantes de estas campañas de la administración pública. Podéis verlo en redes sociales: @DGTes. Bajo el lema “Cuando matas a alguien en la carretera, lo matas todos los días de tu vida”, se lanza la recurrente campaña de verano. Este fin de semana comienza la operación salida.
Sobre el mensaje de la campaña, tuve la oportunidad de comentar con Fernando Muñoz, vicepresidente de STOP Accidentes, este prisma que también percibimos los que gestionamos siniestros viales desde el ámbito de la responsabilidad civil. En una conversación muy inspiradora, le trasladaba la situación en la que quedan muchos conductores que son culpables de un siniestro con consecuencias fatales.
Sin duda, la tragedia está en la víctima y su círculo, pero hay que hacer llegar a la sociedad esta otra situacion, por lo que considero muy acertada la iniciativa por parte del área de comunicación de la Dirección General de Tráfico.
Los traumatismos craneoencefálicos, más allá del casco.
Uno de los artículos de la revista, volviendo al año 1996, trataba sobre la fragilidad el cuerpo humano ante una colisión (páginas 12 a 17), reflejando los porcentajes de traumatismos cráneo encefálicos (TCE) que se producían en 1995:
- El 40% de los fallecimientos en accidentes de tráfico eran TCE
- El 70% de las lesiones cerebrales traían causa de siniestros viales
Según el estudio “Epidemiología del trauma grave en España (www.medintensiva.org), sobre el periodo 2012-2015, vemos que lo relativo a la movilidad ronda el 46% de los casos. Un cambio es percibido.
Uno de los entrevistados (víctima) decía: “nunca volveré a subirme en una moto”. Otra consecuencia más del lado del causante.
Casco, velocidad y alcohol era una combinación letal descrita en el año 1996 que poco ha cambiado en nuestros días, si bien es cierto que el uso del casco en motocicletas es amplísimamente mayoritario actualmente. Sobre todo, en datos de fallecimientos en carretera. Lamentablemente, no sucede lo mismo con el cinturón de seguridad.
Un 93% de los motoristas se ponían el casco hace más de 25 años, aunque un 7% lo usaba mal, se verificaba en un artículo más adelante (páginas 24 a 26).
Eran tiempos en los que la participación de los ciclomotores era mayor que en nuestros días y, además, tanto el modo de conducción como la propia licencia habilitadora dejaba más que desear. Incluso el perfil del propio conductor.
Las carreteras, siendo mejorables, son de calidad.
Encontraremos en la revista otro excelente artículo sobre uno de los mejores profesionales que han trabajado en favor de la seguridad en nuestras vías, precisamente desde el campo de la carretera: Juan Antonio Fernandez del Campo. Destaco de la entrevista (páginas 19 a 21) un comentario acerca de la velocidad: en un supuesto ideal de conductores en perfectas condiciones, vehículos en perfecto estado y carreteras buenas, las velocidades podrían ser superiores; pero dicha combinación es muy complicada que se produzca, máxime en convivencia de tantos y tantos usuarios y vehículos.
Os recomiendo la lectura de la entrevista. El fallecido ingeniero de caminos, canales y puertos da nombre a la edición anual de premios a la innovación que convoca la Asociación Española de la Carretera (AEC). Muy participativa también la asociación en materia de la prevención.
AER, premio de movilidad segura
Siglas las anteriores muy parecidas a AER (Asociación Española del Renting), que recibió el pasado jueves de la Fundación CEA el premio a la Seguridad Vial. Personalmente me alegra formar parte de un sector que se está moviendo mucho y bien en materia de #movilidadsegura, como José-Martín Castro Acebes, su presidente, gusta nombrar.
Rafael Fernández-Chillón (presidente de Fundación CEA) y el director general de tráfico, Pere Navarro, destacaban el papel del Renting al proporcionar mayor tecnología en favor de la sostenibilidad, seguridad y eficiencia, según el primero, destacando a continuación el director de la DGT la puesta en circulación de vehículos más nuevos que pueden ayudar a renovar el parque automovilístico.
Juan José Matarí, presidente de la Comisión de Seguridad Vial del Congreso de los Diputados, destacaba el papel relevante de España a nivel europeo. Pese a que las cifras de los últimos años no están siendo buenas. De ello hablare en próximas entregas.
En mi caso personal, con el soporte de LeasePlan / ALD, creo fundamental la aportación del sector del renting por la posibilidad de llegar a muchas empresas y colectivos, al tiempo que dispone de un gran potencial de información sobre lo que rodea a la movilidad, parte de ello involucrando a la prevención.
Neumáticos
En la revista de 1996 encontramos un contenido relativo a los neumáticos, Rodando Seguros (paginas 22 y 23), en el que se nos hablaba de su importancia (estado y mantenimiento). Y precisamente el presidente de la AER referenciaba en la entrega del premio, sobre un estudio que la Fundación del Club Europeo de Automovilistas (CEA) ha realizado con Continental, fabricante de neumáticos, grandes aliados en estudios e informes que van más allá de la parte pura de negocio. En este caso se remarcaba que un conductor asume menos riesgos cuando va acompañado. Interesante estudio que podéis descargar en www.fundacioncea.es
Del manual al automático y poco más
Por último, hay que destacar la preferencia sobre el tipo de cambio (páginas 27 a 29). Allá por los noventa todavía se sentía recelo de un americanismo que hoy nadie cuestiona y parece otorgar un plus de mayor comodidad a los conductores. La venta de este tipo de vehículos lo demuestra, posiblemente también justificado en otras razones técnicas que puedan aconsejar su propuesta por temas de posventa y de diseño del automóvil.
Y recordando también algunas de las curiosas efemérides de junio de 1996:
- Metallica editó su disco Load
- En Japón se lanzó al mercado la Nintendo 64
- La Constitución de Ucrania fue firmada.
Os dejo el enlace a la revista a continuación. Escoger el artículo, sección o contenido que más os llame la atención; pueden ser varios 😉.
Deseando unas felices vacaciones a quienes las disfrutéis estas próximas semanas. Y mucha prudencia en la carretera y como usuarios de las vías.