Seleccionar página

Generaciones…y algo más

 

Movilidad verde, segura y digital

Decía el director de Tráfico hace unos días que las nuevas generaciones no van a aceptar una movilidad que no sea verde, segura y digital.

Está siendo constante la visibilidad de la administración pública en estas últimas semanas, fundamentalmente por el cambio normativo que comentábamos hace unas semanas en el blog, relativo a la medida para el calmado del tráfico en ciudad: las velocidades de 20, 30 y 50 kms/hora en el entorno urbano.

A propósito de generaciones, hace un par de días veía en LinkedIn la imagen que muestra el artículo.

Como podéis entender, sólo la generación “zeta” cuenta con parte de individuos que no han alcanzado la mayoría de edad. El resto son o pueden ser conductores de vehículos y todos usuarios de vías. Es decir, sujetos activos del tráfico.

Antes de nada afirmar que la generación de más de 90 años también existe (por si surgen dudas con la imagen). Los podríamos denominar “héroes”, al tiempo que afortunados por el largo tiempo transcurrido y agradecidos por la mentoría que nos ofrecen al resto. Hubo un tiempo en que los mayores tenían un liderazgo que deberíamos retomar.

 

¿Hay una generación dominante?

Volviendo a las declaraciones de Pere Navarro, se decía también que estas nuevas generaciones no comprenderían el modo en el que los hábitos de movilidad pasados han generado las emisiones y los daños personales (muertes y graves lesiones permanentes) años atrás. Recordemos que allá por 1989 alcanzamos el indicador máximo de fallecimientos anuales por el riesgo vial, superando las 9.000 muertes, que ahora se sitúan en torno a las 1.800 (cifras de 2019), con muchísimos más desplazamientos y mayor parque nacional de vehículos.

La cuestión desde mi prisma es que declaraciones tan rotundas nos pueden hacer perder una perspectiva y generar una segmentación que no beneficia. Segmentar es importantísimo en materia analítica, sirve para encontrar oportunidades y los denominados gap, que no son otras cosas que desviaciones sobre lo esperado o lo comparado.

Pero al segmentar podemos discriminar, de hecho discriminamos. Me explico. La movilidad afecta a todos y existen muchas variables, no sólo en los hábitos y nuevos paradigmas de movilidad, también en los perfiles de riesgo en según qué circunstancias: el entorno urbano y la carretera, la gran urbe y la España despoblada, el perfil tecnológico o analógico de la población, el vulnerable (peatón, ciclista, usuario de VMP (los patinetes), motoristas…) y la máquina…el poder adquisitivo, que no es igual en según qué generación te encuentres.

No contamos con una generación dominante, aunque es lógico que lo que emerge suele contar con mayor visibilidad en nuevos modelos de negocios, pero posiblemente menos influencia en los sólidos factores productivos.

 

Tarda la electrificación en la movilidad. Su democratización.

La electrificación no está al alcance de todos. El coche eléctrico, la gran apuesta, es caro, aunque lo que se denomina el coste operativo daría muchas sorpresas si incluyéramos gastos asociados al vehículo de combustión que no tiene el eléctrico. El parque de vehículos es viejo, pero cuenta con un valor invertido por cada uno de los propietarios que deben amortizar.

Tampoco la infraestructura está preparada y las prestaciones del vehículo, no en motorización, sino en adecuación a las distintas necesidades de desplazamientos de la población no es la adecuada. No solemos tener un único tipo de desplazamiento.

Se necesita un equilibrio, un encaje de bolillos muy complejo, donde tienen visibilidad los modelos de negocio instaurados y emergentes y los poderes económicos y políticos que fijan el marco regulatorio.

En definitiva, puede haber una generación que tenga una visión sobre la movilidad que no tiene por qué diferir de la de otras generaciones, pero quizá tienen que verse en la tesitura de gestionar una actividad muy distinta a la que realizan en la actualidad.

Los cascos urbanos de nuestras ciudades se diseñaron cuando la circulación de vehículos era muy residual y pasamos a unos años donde el coche “lo petó”, en terminología de generación zeta, y llegábamos con el coche hasta la puerta de la catedral. En estos días expulsamos al coche del casco urbano (aunque nos encanta que entre la furgoneta de reparto); sin embargo, se han generado unas necesidades que, lo queramos o no, tienen que seguir cubiertas por la movilidad motorizada de cuatro ruedas, y actualmente de combustión.

Está muy de moda el término democratización. Pues bien, el que algo pueda convertirse en accesible a todos, no significa que la apuesta sea por una única forma de movilidad. No sería democratización sino imposición.

 

Momento de reflexión…la pandemia no permite una planificación a corto plazo.

La pandemia supone un alto en el camino, una parada de reflexión, con importantes avances como el teletrabajo o la toma de las calles por unos colectivos diferentes al monopolio del coche. Pero también hechos que no eran los esperados en el diseño de la movilidad, como por ejemplo el descenso de la ocupación del transporte público en favor del vehículo particular.

Nos enfrentamos ante una oportunidad única para corregir los desequilibrios generados en años y décadas de reproducción automovilística, pero al tiempo, utilizando el símil del calmado del tráfico en la ciudad, necesitamos otro calmado, el de las medidas reguladoras, para que los cambios esperados se vayan generando en próximas generaciones; es evidente que no es cuestión de dos o tres años. El vehículo eléctrico, la circulación autónoma, la Smart City, llevan tiempo en las agendas, pero cuesta mucho avanzar…¿por qué será?. Motivo de reflexión. Esto no es TikTok ni un cambio de versión de un smartphone.

 

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

FORMULARIO DE SUSCRIPCIÓN

La manera más directa de estar al día de nuestras nocticias, novedas y actualziaciones.

Consentimiento

Aún no hemos terminado, para finalizar la suscricpcion es necesario que vaya a su buzón de correo y confirme la suscripción.