Educación vial. Gracias profes.
Hace unos días leía sobre la tradición japonesa que hace que los profesores no tengan que realizar reverencia ante su emperador. Se sitúan al mismo nivel en este sentido como reconocimiento a la labor que realizan los maestros.
Esta labor de educar es importantísima y debemos estar agradecidos de ello. El pasado miércoles tuve la oportunidad de conversar y ofrecer mi visión sobre la seguridad vial a los profesores del CEIP Gúzpez de Villamayor de Santiago (Cuenca).
Un Sistema Seguro como una lluvia fina.
Pude trasladar la idea de #sistemaseguro que tenemos en cuenta en materia de prevención de riesgos viales, junto con lo importante de contemplar la educación vial dentro del ecosistema que ayuda a minimizar los riesgos que el factor humano provoca en la movilidad y tráfico.
Comenté mi idea de lluvia fina en relación con el origen de los mensajes de concienciación, desde todos los ámbitos: los profesionales del sistema educativo, las administraciones públicas, las fundaciones que se ocupan de la movilidad segura, los modelos de negocio asociados al tráfico y transporte terrestre, medios de comunicación…un amplio elenco de instituciones y organizaciones que pueden #SumarParaRestar en materia de riesgos viales.
La educación vial
Vengo analizando desde hace tiempo este asunto y tengo la percepción que a medida que van creciendo los alumnos puede que se reciba menos contribución por parte de nuestro sistema.
En educación infantil y primaria percibo bastante receptividad por parte de los escolares y un amplio interés del lado de los profesores y el mismo sistema. Con independencia del marco legal que tengamos, tan ideologizado en otros contenidos curriculares, creo que el consenso sobre la necesidad de la educación vial es del ciento por ciento.
Considero que la transversalidad en materia de educación vial es la mejor opción, desde mi humilde y poco formado conocimiento en materia educativa. Y será la conexión de la prevención en accidentes de tráfico y el conocimiento de los nuevos paradigmas de movilidad con materias como la educación física y los hábitos saludables los que puedan ofrecer un magnífico conocimiento al alumnado.
En la etapa de secundaria existe un mayor diferencial entre lo que el sistema podría aportar y lo que los adolescentes reciben. En una etapa además, en la que más presencia y mayor autonomía existe en materia de movilidad.
Soy de los que considero que hasta en los años de bachiller y formación superior deberían existir contenidos de concienciación. Por lo tanto, como no contemplar esta materia en la ESO.
Las peculiaridades del entorno escolar y agenda 2030
Los riesgos son distintos en los entornos rurales y locales respecto de las grandes urbes. La carretera convencional es uno de los mayores riesgos que tenemos en localidades de menos de 50.000 habitantes, que son muchas. Al modo en como los peatones sufren el mayor peligro en la ciudad.
El alumno no solo aprende en el colegio, aprende del entorno, de toda la información que se puede captar. Las familias son también pieza clave. Y el ámbito institucional. Y se trata de unos contenidos muy alineados, como casi todo, con la agenda de sostenibilidad. Siendo la colaboración entre instituciones y la iniciativa privada y pública fundamental.
De eso también pudimos hablar y ver lo mucho que se puede relacionar la educación en los colegios con otras muchas iniciativas que persiguen una movilidad segura de los estudiantes, no solo para el periodo formativo, sino fijar además unos cimientos que permitan, como en otra serie de valores sociales, un desempeño sostenible y seguro de una actividad tan fundamental para el desarrollo económico y social como es la movilidad.
Agradecido en definitiva al centro escolar por recibirme y aceptar estos contenidos en sus sesiones formativas para el profesorado. Deseando lo mejor a estos profesionales y felicitando por su excelente tarea.
¡¡Buen trabajo profes!!
