Prevención y Seguridad Vial, #SumarParaRestar.
Con la pretensión de sumar, de aportar en la materia, nace este blog y contenido web: Responsabilidad Vial y Seguro; como dice el hastag #SumarParaRestar
Para todos aquellos interesados en información y análisis crítico en materia de seguridad vial y movilidad.
Un acercamiento desde la perspectiva de los siniestros viales y su gestión e impacto en materia de seguro, fundamentalmente en el ámbito de la responsabilidad civil y el denominado seguro a terceros o seguro obligatorio.
Por ello veremos en próximas entradas a la web mucho contenido relativo a los siniestros viales, explicando las consecuencias jurídicas y materiales de los hechos de la circulación, desde el enfoque del factor humano como mayor generador de riesgo.
Datos e indicadores
Contamos con años de experiencia que nos permiten obtener una perspectiva donde la analítica y los cada vez más eficientes procesos y protocolos de toma de datos aportan unas conclusiones esenciales para,
- el diagnóstico de la problemática,
- la elaboración de planes de acción
- y la medición y seguimiento de los objetivos que se pretenden.
E informes como el balance de siniestralidad de la @DGTes, publicado el pasado 6 de agosto, nos aportan los principales indicadores segregados y datos comparados.
También son muchos los operadores del ámbito privado que se suman a esta tarea cuasi didáctica, fundamentalmente operadoras de seguros, gestores de flotas (renting), comunicadores, clubes de automovilistas, fundaciones y asociaciones, generalmente de víctimas de siniestros viales.
Ambición y enfoque del problema
Será la víctima una motivación especial al dedicar este trabajo a todos los que han sufrido las consecuencias trágicas del riesgo vial. Esperamos que los próximos contenidos y artículos resulten de interés y sean provechosos.
Nos impulsa el convencimiento de que sólo desde el trabajo en todas y cada una de las facetas que intervienen en el riesgo vial se proporcionarán los éxitos y las mejoras en un problema de tal envergadura.
La pandemia COVID19 ha puesto sobre la mesa unos escenarios que han virado nuestro modelo de vida, la organización de la movilidad y las relaciones, en todos los ámbitos socio-culturales y en todas las regiones del planeta.
Los siniestros viales generan 1,35 millones de fallecimientos al año, cifra que la pandemia no alcanza (actualmente, con el cierre de agosto, se superan ampliamente las ochocientas mil muertes) y esperemos no llegue a dichos niveles en la búsqueda de la vacuna y los tratamientos que minimicen el impacto y faciliten la cura de la enfermedad. Una muestra en datos de lo que el riesgo vial supone.
Sin embargo, como con otra serie de consecuencias dañinas para la población, como son los efectos en el medio ambiente o la pobreza y desigualdad, el siniestro vial está asociado a un modelo económico, de crecimiento y progreso que parece asumir y encajar de buena manera sus consecuencias letales.
¿A cuántas personas ha podido matar el tabaco?, ¿qué efectos letales producen las drogas y el alcohol?, ¿cómo impacta la desigualdad en la esperanza de vida en muchas poblaciones?. Podríamos introducir otra interrogativa: ¿cuántos fallecimientos ha generado el automóvil como invento?
Obviamente no nos vamos a centrar en el porqué de esta situación sino en poner remedio a la misma, el #SumarParaRestar. Y sobre todo revertir la pregunta ante el problema: ¿cuántas vidas pueden estar salvando los protocolos de emergencia, los planes de movilidad, las campañas de comunicación y los avances tecnológicos de la industria automovilística, entre otras actuaciones?
Y como actores de un problema a resolver, tanto en la vertiente de usuario de vehículos y vías urbanas, como en relación a la experiencia profesional y conocimientos académicos, intentaremos que Responsabilidad Vial y Seguro aporte en el conocimiento y divulgación de la problemática.
Aterrizando las consecuencias fatales de la movilidad conforme la conocemos en estos tiempos, haciendo labor didáctica sobre las soluciones que se plantean y siendo creativos en el planteamiento de los contenidos para llegar a cuantos más receptores posibles, tanto profesionales especializados en la materia como a cualquier usuario que tenga interés en la seguridad vial.
Cambios de paradigma y la futura movilidad
Y en las soluciones a la problemática que genera el riesgo vial y la circulación de vehículos nos encontramos con cambios cada vez más habituales de paradigmas, dado que el incremento exponencial de la tecnología y la comunicación están facilitando estos cambios socio-culturales. Y la movilidad es y va a ser uno de los más importantes.
Informaremos por ejemplo sobre la visionaria idea de Carlos Moreno, urbanista colombiano asentado en París, cuyo concepto de la ciudad del cuarto de hora fue asumido recientemente por la alcaldesa de París en su programa electoral. En dicho ideal podemos ver un concepto diferente de movilidad, más saludable y eficiente, donde el vecindario está compuesto por vecinos más que por edificios e infraestructuras diseñadas para el flujo de vehículos.
¿Es sostenible el actual número de máquinas sujetas a la movilidad de los ciudadanos?, ¿se pueden acompañar estos ideales con el derecho a la libertad de cada individuo y al desarrollo económico actualmente concebido?
Y en todo este cambio de paradigma decíamos llega la COVID19 como elefante en una cacharrería y nos hace ver que podemos,
- desplazarnos menos o estar en más sitios (virtualmente) permaneciendo en nuestra casa o negocio,
- utilizar otras formas de movilidad más eficientes y saludables
- tener acceso a bienes y servicios más cercanos a nuestros domicilios,
Evidenciamos que el transporte público no está preparado para el gran flujo de usuarios en hora punta, resultando ser poco seguro e incómodo. Y también evidenciamos como la España despoblada puede empezar a ser destino de un nuevo modo de vida para muchos trabajadores que no requieren de un sitio permanente y constante de trabajo, rodeado de grandes y costosas infraestructuras de movilidad.
Iremos viendo, prediciendo y acompañando a estos nuevos escenarios.
Esperemos que resulte de interés esta web sobre Tráfico, Movilidad, Seguridad Vial y Seguro. Nos vemos en próximas fechas.
