Seleccionar página

Propiedad conmutativa y siniestralidad vial. Menos movilidad, más velocidad.

Muy breve este post, que estamos de veraneo y no es cuestión de dar mucho la brasa…ya lo hace el sol. Y aunque el blog es muy interesante, no lo es tanto como el refrescante aperitivo en el chiringuito.

Ando con el repaso de asignaturas típico de estas fechas con los niños, saliendo a colación la propiedad conmutativa, ya saben, el orden de los términos no altera el resultado final.

Y en paralelo estaba mirando los datos que la DGT muestra en relación con el principal indicador que tenemos en España sobre el riesgo vial: accidentes mortales y fallecidos a 24 horas en vías interurbanas.

Seguro que la propiedad conmutativa no es el mejor concepto matemático para explicar lo que sucede, sobre todo desde el mayor rigor científico, pero si me sirve como punto de reflexión, ya sabéis, típico de este blog.

Estamos ante una mera operación aritmética (suma) que las autoridades realizan para ver la evolución del riesgo vial y la consistencia de las medidas adoptadas para el control de la siniestralidad.

Tanto en multiplicación como en suma, la propiedad conmutativa aplica. Con la pandemia de por medio vemos que el mes de julio en tres años consecutivos va a contar con similares cifras. El nivel de tendencia lo podemos considerar plano, pese a la mejora en fallecimientos. Maxime en movilidad segura, donde buscamos permanentemente el cero.

Vale el ejemplo para reseñar que podremos tener diferentes factores y variables que afectan a los siniestros viales (velocidad, distracción, alcohol…), pero están dando similares sumandos o multiplicandos. Aunque creo que ha irrumpido uno nuevo, sustituyendo a otros pero diluido en cada uno de ellos: la percepción del riesgo. Por efecto de la pandemia tenemos menos movilidad, hay menos desplazamientos, y dicha percepción del riesgo, clave en la conducción, es posible se haya deteriorado como consecuencia de percibir otro riesgo muy evidente, la pandemia…al margen del ímpetu con el que nos tomamos la minoración de las restricciones.

La percepción del riesgo es la que nos hace circular a mayor velocidad, por ejemplo. Es posible que tengamos menos movilidad, pero parece que contamos con más velocidad. Resultado, el mismo.

 

Fernando Cisneros Alejandro

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

FORMULARIO DE SUSCRIPCIÓN

La manera más directa de estar al día de nuestras nocticias, novedas y actualziaciones.

Consentimiento

Aún no hemos terminado, para finalizar la suscricpcion es necesario que vaya a su buzón de correo y confirme la suscripción.