Esta semana nos hacemos eco de un excelente estudio sobre el interés en la movilidad por parte de los ciudadanos, a través de la consultora BeConfluence. Las conclusiones fueron presentadas el pasado martes junto a Pons Mobility, participando en la mesa de debate diferentes expertos y ámbitos de la movilidad.
He preferido titular de otra manera el artículo del blog, porque más allá del literal del informe (Movilidad, entre una realidad y un nuevo modelo tecnológico y sostenible), creo que es el interés real de los ciudadanos y la preocupación por su movilidad lo que más interesa de las conclusiones del documento.
El informe es muy ágil de leer y con un formato muy agradable. Seas experto o no en la materia. Podéis encontrar el enlace al final del post.
Ciencia: datos, estructura y diversificación
Hay que decir en primer lugar que se trata de un informe científico, como recalca Rosa Gómez Acebo, directora de la consultora.
Nueve millones y medio de particulares y empresas rastreadas en consultas durante los años 2021 y 2022 en distintas plataformas (Google, YouTube, Instagram, Facebook, otras redes sociales como Twitter, medios digitales y blogs).
Como principales conclusiones,
- Los precios (con monopolio de los carburantes),
- Las multas (localización de radares),
- Los coches eléctricos,
- Y la posibilidad acceso a las ciudades (zonas de bajas emisiones – ZBE -)
priman respecto de otros intereses más cercanos a la sostenibilidad, relegada a un segundo plano.
Tampoco la micro movilidad es de sumo interés, al menos en este tipo de huella digital contrastada.
Muchos más particulares que empresas en la traza de los datos; de estas segundas, mayor presencia de la pequeña empresa y autónomos.
Con datos estructurados en función de,
- Intereses de los particulares
- Interés de personas de empresas o autónomos
- Usuarios que acuden a fuentes oficiales, el Ministerio de Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y la Dirección General de Tráfico (DGT)
Precepción, realidad y visión
Pero prefiero trasladaros, dado que el informe lo podéis leer y es lo objetivo, las conclusiones y opiniones que participantes de la mesa de debate postulaban. Cómo de diferente es la “realidad” del estudio y la visión que cada cual ofrece al cambiante panorama de la movilidad.
Mar Garre, directora general de la Fundación Línea Directa, trataba sobre el riesgo de la micro movilidad. Manejan desde la aseguradora interesantes estudios, con un potencial de datos enorme. Uso de casco, formación, educación y concienciación, son indispensables, además de proponer un seguro para los vehículos de movilidad personal (VMP). Bajo mi prisma puede ser una opción esta del aseguramiento de las responsabilidades civiles, pero no lo veo determinante dado que, una vez el patinete baja a la calzada (la bici ya lo estaba), el riesgo lo es para el propio “rider”: de villano a vulnerable. No creo que las aseguradoras fueran a cubrir la circulación por aceras, salvo que lo tuvieran que ofrecer en el marco de un seguro obligatorio, como sucede con la responsabilidad de los vehículos a motor ante infracciones muy graves.
Al hilo de lo que al mundo del seguro implica la prevención, Manu Marín (CEO de Livall) y su propuesta de Smart Helmet (casco inteligente), abordaba las bondades de estos elementos de seguridad pasiva, que suman elementos de seguridad activa, la que evita accidentes, como luz y “manos libres”, o actúa inmediatamente ante el accidente (aviso de emergencia), al tiempo que son un potencial suministrador de datos que pueden ayudar mucho a la organización y administración de la movilidad si su uso se democratizara. Los entornos europeos más seguros suelen regular más y mejor en este sentido: la obligatoriedad del casco, por ejemplo, tanto en bicicletas como en patinetes.
Precisamente sobre los patinetes, Manuel Arauco, general manager de TIER Mobility en España e Israel, empresa que acaba de ser adjudicataria en Madrid, argumentaba que no solo se trata de una movilidad de jóvenes, puesto que el 45% de usuarios se sitúan entre 26 y 40 años y un 34% superan dicha edad, según sus fuentes propias, que llegan de otros entornos donde operan fuera de España. Se requiere desde su opinión un carril bici que es de suma importancia que para el usuario se sienta seguro y “no suba a la acera”.
En este sentido interpelaba Mar Cogollos (directora de AESLEME), indicando que el sentirse más vulnerable en la calzada un usuario de patinete (como el de la bicicleta), no le permite irrumpir en la acera, espacio exclusivo del ciudadano de la movilidad activa (peatón), el pasear, que recomendaba la incansable experta en seguridad vial.
También apuntó sobre la multimodalidad en el transporte, precisamente cuando un asistente deCC.OO. interpelaba sobre el trasporte al trabajo, en donde puede darse una dualidad de modos de movilidad, transporte público (o rutas) y patinete, por ejemplo. Bajo mi punto de vista también un servicio público si se trata de plataformas autorizadas por los ayuntamientos.
A este propósito, los ayuntamientos tienen mucho que decir. Un ejemplo es el de Alcobendas Hub, con iniciativas de movilidad en esta dirección, que tratan pasar de la ruta de empresa a una suma de esfuerzos por los diferentes empresarios de una zona, lo que proporcionaría una mayor eficiencia y calidad en las opciones de movilidad hacia y desde el centro de trabajo. Todo ello acompañados por iniciativas de la administración local, los ayuntamientos, para facilitar el flujo de acceso a las ciudades y zonas industriales.
Por mi parte, bajo el punto de la prevención y mejora de la siniestralidad, me quedo con una cifra interesante: 22.100 personas buscando al mes como mejorar la seguridad vial de empresas. Todo suma.
Francisco Javier Gómez (director de planificación del Consorcio de Transportes de la Comunidad de Madrid) nos acercó el lado del transporte público. La tarifa mejorada ha podido captar un mayor uso, entre el 8% ó 10%, de la oferta pública madrileña, propuesta que en recursos está a nivel pre-pandemia, pese a que la hora punta no llega a los volúmenes de 2019. Sin duda el teletrabajo es un factor determinante. Sin embargo, el trasporte público asociado al ocio ha repuntado respecto de 2019. Muy trasparente el director de la empresa pública al indicar que la reducción de tarifa se mantendrá estos meses, dado que estamos en época de campaña, opinión que a todas luces no extraña a casi nadie.
Alberto Cillero (director de estudios y licitaciones de Grupo ALSA), ahora desde el prisma de la empresa privada y a raíz de las conclusiones del informe, se cuestiona si lo que tenemos en perspectiva empresas y especialistas en movilidad es lo mismo que lo que el público quiere o necesita. Que el transporte de viajeros esté por debajo de 2019 en su uso y que la comparativa con Europa salga deficitaria, siendo mala noticia, nos tiene que retar para conseguir atender lo que la sociedad demanda. La movilidad es la segunda palanca más importante para cumplir con los objetivos de descarbonización.
El acto fue introducido y moderado por el periodista Manu Granda de Cinco Días, muy certero en sus preguntas a los ponentes y paciente a la hora de atender las preguntas del foro, que como suele ser típico, suele preferir ofrecer opiniones sin concretar la cuestión al experto de la mesa de debate.
Dando paso para cerrar a Ramón Ledesma, consejero asesor de PONS Mobility, asesores del informe, quien comentó las dos caras de la moneda, #movilidadforzosa respecto de la #movilidadociosa, precisamente en el marco de lo que comentaba el representante del Consorcio de Transportes, diferenciando entre los desplazamientos al trabajo, menos optativos, con las otras formas de movilidad seleccionadas para el devenir no profesional. Un actor clave el experto de Pons en la generación de criterio antes los cambiantes paradigmas de la movilidad.
Apasionante el futuro de la movilidad, con la oportunidad que no debemos dejar escapar para que sea segura y sostenible, invirtiendo precisamente los términos, dado que, aunque encajan como un puzle, estamos poniendo siempre en primer lugar la sostenibilidad para dejar en un segundo plano a la seguridad. Suelo decir que el desarrollo económico y social asume un peaje en siniestralidad que deberíamos reducir al mínimo. Dicho mínimo, cuyo objetivo máximo es la Visión Cero, no tiene nada que ver con las dramáticas cifras que tenemos estos años: más de 1.700 fallecimientos al año.
INFORME-BC_MOVILIDAD_Def.pdf (be-confluence.com)