Seleccionar página

Hemeroteca RVS nº5 Noviembre 1989

 

Noviembre de 1989

Nos colocamos a 33 años vista de lo que sucedía por aquél fatídico 1989, año en el que más fallecimientos se produjeron en España por siniestros viales (9.344). Pero al tiempo, punto de inflexión que supuso el no volver a contar con cifras tan elevadas, hasta ir reducciones los fallecimientos a las pasadas 1.533 personas de 2021.

Lamentablemente en 2022 superaremos los datos del pasado año, fundamentalmente en vías interurbanas, esperando que las calles de nuestras ciudades nos den un mejor indicador, como así sucedió en 2021. Veremos. Pero os muestro lo que acontecía por aquellos finalísimos de los ochenta.

Autovías

Tráfico publicaba su 49 revista del quinto año de ediciones con una fotografía muy reveladora: la apuesta que se hacía por las autovías como medida de reducción significativa de la siniestralidad. Muy visionaria la línea editorial de aquel mes de noviembre, insistiendo también en la recurrente educación vial que tanto se nombra hoy en día.

El Plan General de Carreteras hablaba de un futuro cercano con 3.000 kms de autovías, con un horizonte para el año 2000 de 15.000 kms. A fecha de hoy, el MITMA (Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana) informa sobre 17.377 km en vías de gran capacidad (autopistas de peaje, autopistas libres, autovías y carreteras multicarril), de las cuales 12.035 km (a 31 de diciembre de 2019) pertenecían a la red estatal de carreteras (RCE).

Si tenemos en cuenta que dos de cada tres fallecimientos se producen en vías interurbanas y de estos, tres de cada cuatro en carreteras convencionales, podemos entender la seguridad que ofrece este tipo de carretera de alta capacidad, en ocasiones ocupación, cuando nos desplazamos en fines de semana (no decir ya las operaciones salida y regreso) o entramos a trabajar a las ciudades.

 En la página 24 podéis leer los tramos que se sacaban a concurso los tramos y se llegaba a dudar sobre el tramos Madrid-Zaragoza y su relación con los peajes. Muy interesante lectura con los años corridos.

Ciclomotores, motos y autobuses

Por los ochenta los ciclomotores “inundaban” las ciudades. Hoy en día han dejado bastante paso a las motocicletas, que suponen la mayoría con casi cuatro millones de unidades, frente a menos de dos millones de ciclomotores, cifra que es estable desde el año 2000 para estos, cuando sin embargo las motocicletas apuntaban apenas al millón y medio y superaban por poco el millón en 1989, año del artículo. Y muchos de los ciclomotores actuales pueden estar perdidos por pueblos, sin uso y sin dar de baja en tráfico.

Os recomiendo el artículo que en la página 10 escribía un profesor de autoescuela, que además era Graduado Social. Leeréis un buen reflejo de la sociedad que vivíamos por aquellos años los baby boomers. Sin desperdicio. Como hemos mejorado, al menos en este aspecto. Ni si quiera se planteaban los técnicos el uso del casco; aunque en la página 47 si podemos ver una campaña de la DGT en dicho sentido.

Y los autocares buscando un espacio seguro que podemos afirmar han encontrado con el paso de los años; es el vehículo de transporte rodado que más movilidad segura genera. En los ochenta muy preocupados por las consecuencias de los vuelcos.

Educación Vial

Y como venía siendo típico en la oferta editorial de la Dirección General de Tráfico, muchos materiales para los centros educativos y su formación a escolares. Muchos de ellos válidos para los tiempos actuales, días en los que la denominada “asignatura” de seguridad vial, que son simplemente contenidos en saberes dispersos, ha quedado en mano de profesores y claustros de los distintos centros educativos con la entrada en vigor de la ley educativa de esta pasada primavera.

Otras curiosidades

  • Para los mecánicos y nostálgicos, un interesante artículo sobre las bombas eléctricas y mecánicas (páginas 30 y 31). Y sobre los neumáticos, un clásico: el estado de los mismos y la importancia en seguridad y los cambios por eje; páginas (4 y 5) y (40 y 41) respectivamente.
  • Alain Prost ganaba su tercer título mundial, con una polémica que nada tiene que ver con las colisiones que han sucedido en el campeonato de 2022 con el holandés Verstappen a la cabeza. Por aquellos años recordaréis el equipo Minardi, en el que Luis Pérez Sala no rodaba como quería.
  • En motos Aspar dejaba Derbi y Alex Crivillé montaba su propio equipo. Con los JJ Cobas, “Tiriti” Cardús, Sito Pons y Garriga en la pomada del motociclismo.
  • Madrid cerraba matrículas con la letra KJ y Barcelona con la KS, muy a la par.
  • La Revista no podía atender más suscripciones en aquel año, con una excepción, los colegios; ¿os imagináis algo parecido en plena época digital y electrónica? Esta revista de la DGT está abierta a todo el mundo, gratuita y con contenidos muy interesantes.

Y para cerrar, ¿ponemos hoy en día nombre a los coches? Pues antes solía ser habitual. Hay un relato entretenido sobre un tal “Guillermo” (pags. 48 y 49). ¡Cómo ha cambiado el paradigma de la movilidad y la propiedad de los vehículos!…yo creo que a mejor. Los vehículos son máquinas y las personas…pues eso.

 

¡Feliz fin de semana!

 

Os adjunto el link a la revista 😉

https://revista.dgt.es/revista/hemeroteca/049%20TySV.pdf

 

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

FORMULARIO DE SUSCRIPCIÓN

La manera más directa de estar al día de nuestras nocticias, novedas y actualziaciones.

Consentimiento

Aún no hemos terminado, para finalizar la suscricpcion es necesario que vaya a su buzón de correo y confirme la suscripción.