Estrategia coordinada en Movilidad…y llega la borrasca Filomena
Asunto de interés; escuchar a la ciudadanía
Estos días de Navidad han venido bien para reflexionar y percibir los diferentes tipos y grados de opinión sobre muchos de los aspectos que interesan a los vecinos.
Con los recurrentes ”cuñados” – no faltan pese a los grupos reducidos -, salen temas de conversación y se forman tertulias al modo en cómo las experimentamos desde su formato mediático.
Es interesante escuchar y no dejarse llevar por el reafirmar la opinión de cada cual, siempre encontradas, pues de lo contrario, salvo la mediterránea costumbre de “hacer trajes”, con el acuerdo, no más de dos minutos nos llevará la conversación.
Las mascarillas hacen que nos escuchemos peor y perdamos parte de la comunicación no verbal que ofrece la parte inferior del rostro. Puede que por ello nos cueste aún más centrar el criterio.
En una se esas tertulias trataba de ofrecer a unos amigos una visión sobre la movilidad, tras iniciarse la conversación con motivo del teletrabajo y la repercusión que está teniendo en la hostelería (cafecitos, desayunos, menús del día…quedadas al salir del trabajo…) y en el comercio textil: “no nos ponemos un traje ni para una boda”. Además, la reducción de espacios para oficinas, impacto en los precios de alquileres y propiedad de estos espacios, y tantas repercusiones como a cada uno de los lectores se le puedan venir a la cabeza en función de su radio de actividad, conocimiento e interés.
Estrategia coordinada en Movilidad
Me dio por decir: “lo que se necesita es estrategia”. Me miraron, y continuaron hablando sin apenas dejarme continuar mi argumento. Así pues, como tengo un blog, lo cuento por aquí y me desahogo.
Para tener una estrategia tenemos que hacer previamente un ejercicio de visión; un análisis de la situación (que incluye el problema) y unos ideales o valores que nos lleven a donde queremos (la solución), para llegar al objetivo.
Y como hablo de visión, tenemos que hacer el ejercicio de largo plazo, aunque lo que vislumbremos puede que no sea lo definitivo, que será conformado con las certezas que el corto plazo irá acercando y clarificando.
De ahí que el adjetivo coordinada encaja como un puzle en el concepto estrategia. Es más bien un acompañante de su definición, un adjetivo conceptual. Son muchos los aspectos que se conjugan en el recorrido de una iniciativa de movilidad.
Si miramos al futuro de la movilidad, analizaremos y generamos criterio para ver con qué nos movemos, por qué nos movemos y cómo necesitamos movernos.
Es decir, los medios que tenemos, las relaciones por las que nos movemos y cómo tenemos que hacerlo para alcanzar la movilidad deseada.
Muy similar al debate filosófico entre el ser y del deber ser. ¿Cómo nos movemos?, lo sabemos, contamos con medios de transporte y tipos de energía. ¿Cómo nos deberíamos mover?, es el planteamiento.
Nos movemos por relaciones comerciales, personales y culturales. Todas cubren necesidades. Relacionarlas sería extenso y complejo, pero ha surgido hace tiempo el concepto de la ciudad del cuarto de hora que las agrupa, para mi criterio, de forma excelente. También he hablado de este concepto de urbanismo en anteriores artículos y sus atenciones básicas: Salud, Educación, Abastecimiento, Trabajo, Servicios, Cultura y Ocio.
Tengamos en cuenta que la ciudad del cuarto de hora se trata de un concepto de desarrollo y diseño urbanístico, que para nada impide la libertad de movimientos y elección de medios. Se trata de poner la ciudad a su máximo potencial de utilidad, para contrarrestar el favoritismo que durante décadas pasadas tuvo el vehículo como sujeto de la ciudad.
El vehículo es en la ciudad un objeto, no un sujeto. Los destinatarios del diseño de la urbe son las personas que habitan en la misma.
Efectividad y Eficiencia; el corto y el largo plazo
Y cuando hablamos de estrategia, utilizando el ejemplo de la tan en boga electrificación, no se trata de electrificar todo el parque de vehículos y el transporte (efectividad), se trata de hacer que tengamos menos emisiones (eficiencia), de la mano de la movilidad eléctrica, pero también de la mejora en el abastecimiento y sostenibilidad de otros medios de energía, así como la coherencia de los desplazamientos. También se daña el medio ambiente construyendo carreteras y vías de alta ocupación, que lo son por la gran cantidad de desplazamientos…¿todos necesarios?
Si la pandemia nos ha forzado a cambiar ciertos hábitos, que la tecnología ya nos permitía, como es el trabajo en remoto, quizá también nos pueda permitir un modo de relación y movilidad más apropiado a lo que la ciudadanía demanda, el deber ser de los siete servicios (atenciones básicas) descritos anteriormente, y cómo llegar a facilitarlos, no por el medio más efectivo – propio del corto plazo -, sino por el más eficiente – término más estratégico -.
Y llegó Filomena
Aprovechando el ejemplo de lo que la borrasca Filomena ha causado, por ser efectivos nos pondríamos a tomar medidas de muy corto plazo, sin embargo, todo lo que hubiéramos previsto hace tiempo, con un plan estratégico y coordinado, nos permitiría asegurar la eficiencia máxima en la gestión de la movilidad, como aledaño a prácticamente todo lo que a la ciudadanía interesa. Todos tenemos claro lo dependientes que somos cuando nos falta la movilidad.
Y doy mi opinión, lo mismo que se suele decir que no es bueno legislar en caliente, no sería tampoco favorable replantear estrategias de movilidad por situaciones traumáticas generadas por la borrasca (o hechos similares), que responden a un caso de fuerza mayor, donde la naturaleza nos coloca en situaciones muy complejas. Por muy mediáticas que resulten las opiniones estos días, tenemos que tener la vista puesta en el medio-largo plazo (estrategia), y pensar en lo importante que para la movilidad es coordinar la provisión de los servicios de ese cuarto de hora a pie en el que deberíamos poder disponer de todo, al menos, de todo lo necesario.
No nos olvidamos de los núcleos urbanos de menor dimensión y la España vaciada; prometo afrontar la problemática de movilidad en próximas entradas al blog.
A cuidarse.
