Educación, Formación, Concienciación y Sensibilización.
No es lo mismo.
Hace unas fechas trataba sobre la educación vial, al hilo de lo que comprendemos al hablar de concienciar y sensibilizar, distinto significado, aunque con un paralelismo similar al de educación y formación.
Mas adelante, espero como propósito del año nuevo, comenzaremos con una nueva sección del blog en relación con distinciones de coaching, sirviendo de inspiración el libro de Silvia Guarnieri y Mariam Ortiz de Zárate, precisamente titulado No es lo mismo.
Y es que no son lo mismo los cuatro sustantivos del presente artículo.
Educar y formar
Acudiendo al diccionario de la RAE, en su primera acepción, educar es dirigir, encaminar, doctrinar. Las siguientes acepciones están íntimamente ligadas con el desarrollo moral e intelectual; también con las aptitudes físicas, sensoriales y de convivencia ciudadana.
Es por ello que en relación al riesgo de los accidentes de tráfico (mejor denominarlos siniestros), la educación vial se enmarque en las etapas escolares, aunque esta concreta tarea educativa debería traspasar la mayoría de edad. Por lo tanto, la educación es un concepto más global de aprendizaje, diferente a la formación.
Formar es preparar intelectual, moral y profesionalmente a una persona o un grupo de personas(quinta acepción de la RACE). Muy parecido pues, pero la gran diferencia que aplicamos al ámbito de la seguridad vial (que vengo defendiendo de largo), es que la educación nos permite comportarnos y tener unas nociones generales mientras que la formación vial nos habilita para algo concreto (profesión); en nuestro tema, para ser sujetos activos del tráfico dirigiendo un vehículo a motor.
Suelo recomendar por ello que acudamos a expertos en formación (la Confederación Nacional de Autoescuelas de España – CNAE –) cuando de lo que se trata es de conseguir destrezas y habilidades, además de los conocimientos teóricos sobre la normativa. Obviamente existen muchos otros expertos, pero no tenemos que confundir:
- en la escuela se produce la educación vial,
- en la autoescuela se facilita la formación vial, que finalmente habilitará en la correspondiente licencia de superarse las pruebas.
En España no contamos con una asignatura obligatoria de educación vial. Por lo tanto no hay nada que aprobar o suspender. Contamos con contenidos transversales relativos a los riesgos viales en las distintas etapas de infantil, primaria y secundaria. Nada más, o nada menos, si se ofrecen con calidad y estrategia.
Concienciar y sensibilizar
Una diferencia mucho más líquida la de estos dos conceptos. Pero importante destacarla por el distinto enfoque que tiene, aunque el propósito final sea similar. Cuando hablamos de campañas de comunicación solemos utilizar ambos verbos para referirnos a lo mismo.
Cuando se adquiere conciencia de algo, interiorizamos la distinción entre el bien y el mal, tenemos posibilidad de actuar de una determinada manera bajo un prisma ético y moral.
La toma de conciencia es el posicionamiento en una realidad de una forma más objetiva a la que subjetivamente podemos percibir, que entraría más en el campo de la consciencia. Pero esta diferenciación sí es de nota (en algún otro post).
Me interesa fundamentalmente diferenciar con la tarea de sensibilizar. En la sensibilización perseguimos que un agente externo nos haga apreciar y reaccionar frente a algo desde la emoción. Es lo que coloquialmente decimos como que nos toca la fibra o te remueve las entrañas, más dura esta segunda sentencia.
Tenemos pues dos palancas en materia de comunicación para la prevención del riesgo vial:
- las acciones de concienciación buscan que se conozca una realidad objetiva y que puedas interiorizar el mensaje, generalmente acorde a una estrategia (ejemplo, Navidad y Alcohol)
- las acciones de sensibilización buscan además un impacto emocional
No es lo mismo, pero sí se persigue lo mismo. Feliz Año.
Como apuntaba arriba, concienciar y sensibilizar se suele confundir mucho. Y no está mal. A la postre la finalidad deseada es la misma, mitigar los riesgos viales.
En materia de tráfico nos educan en un primer estadio; después nos formamos si queremos ser parte de la movilidad activa con vehículos a motor. A partir de dicho momento ya solo nos queda la concienciación y sensibilización, salvo que por pérdida de puntos o por programas de prevención de riesgos laborales, pasemos nuevamente por actividades formativas.
Educar, formar, concienciar y sensibilizar tienen un mismo destino en seguridad vial: la #VisiónCero
Agradeciendo la gran tarea que han realizado expertos en la materia, desde la Fundación CNAE, Fesvial, AESLEME, Stop Accidentes, pasando por RACE, CEA, Fundación Pons, RiveKids a muchos más en los que suelo inspirarme en redes sociales. En especial al programa de RTVE Seguridad Vital, a la DGT, al sector para el que trabajo (el renting – AER -) y a mi empresa, LeasePlan y su equipo de SV, que me permite poner pasión es este bonito empeño que es trabajar por reducir la siniestralidad.
Nos despedimos pues de este año con la esperanza de volver a la senda de la reducción drástica de los fallecimientos y lesionados graves. Feliz y seguro 2022.
Fernando Cisneros Alejandro
